Estudio revela aumento en ahorros de habitantes de la Región de Los Lagos
RESGUARDO FINANCIERO. Análisis de Chiledeudas.cl establece que es la segunda con mayor crecimiento del país en dineros guardados, con 290 mil personas.
Dos mil 700 millones de dólares están depositados en cuentas de bancos y cooperativas, pertenecientes a unas 290 mil personas de la Región de Los Lagos, según un análisis que hizo Chiledeudas.cl, en base a información de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que desde junio pasado se integró a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
El ingeniero comercial Guillermo Figueroa, director de ese sitio especializado, destacó que a la fecha, la región registró un incremento de un 9% en capital ahorrado, lo que la ubica en el segundo lugar del país.
Mienbtras que en cuanto a titulares de cuentas, también hubo un alza de un 7% en el período, situación que se produce en un marco de vaivenes económicos en el país, acotó Figueroa.
En el país, aumentó el ahorro en un 5% en comparación a igual período de 2018, llegando a los US$200 mil millones, lo que considera bancos y cooperativas. El 65% de ese dinero, detalló Figueroa, se reserva en depósitos a plazo, un 25% en depósitos a la vista y sólo un 5% en cuentas individuales.
La población nacional que ha decidido guardar sus dineros, creció un 7%, llegando a diez millones 64 mil personas.
Según el experto en endeudamiento responsable, "una sociedad concentrada hoy fundamentalmente en la toma de créditos, debe combinar esa realidad con un esfuerzo adicional de ahorro, acorde a la capacidad financiera de cada persona, por supuesto".
Según ese estudio, entre los principales motivos para ahorrar, están cubrir emergencias o imprevistos, viajes y el pago de la educación. Pero las razones que más crecen son invertir el dinero guardado, comprar una casa y adquirir un auto. Asimismo, surgen ideas como dejar de trabajar y pagar operaciones médicas.
Un mejor escenario
Para el secretario regional miniserial (seremi) de Hacienda, César Zambrano, el ahorro está directamente ligado a los ingresos corrientes familiares, relación que -sostuvo- es directamente proporcional. "El aumento en el número de trabajadores formales en el país, desde 2018 a la fecha, ha sido tres veces superior al promedio del gobierno anterior, lo que se ve replicado en nuestra región, exhibiendo en el último indicador conocido, la tasa regional de desempleo más baja del país (3,1%), con más de 15 mil empleos creados a la fecha".
A ello sumó que desde mayo que la tasa de empleabilidad femenina supera a la de los hombres, lo que hace aumentar los ingresos familiares. "Usualmente en economía, se observa que la mujer tiene mayor aversión al riesgo y, por ende, ahorrarían más", agregó.
Zamorano expuso que lo anterior podría observarse como un actual mejor escenario local, "siendo consecuente con ello un aumento también en los niveles de ahorro familiar".
Consultado si es incompatible el mayor endeudamiento que muestra la región, con este ahorro creciente, en promedio, el seremi de Hacienda expuso que esa situación se produce "porque las personas normalmente contraen deudas en varias cuotas fijas a futuro y van teniendo holguras mensuales, por incrementos en los ingresos familiares".
Planteó que ello debe invita a reflexionar sobre reforzar los conceptos de educación financiera para los consumidores, así como en la flexibilización de la oferta de instrumentos de deuda, que ofrecen las instituciones financieras.