Redacción
Bajo la condición de someterse a un monitoreo medioambiental permanente, la Tercera Sala de la Corte Suprema autorizó el funcionamiento de la central termoeléctrica Punta Alcalde en la Región de Atacama.
Tras rechazar los recursos de protección presentados por los opositores al proyecto, el máximo tribunal estableció que Endesa deberá mantener un monitoreo permanente e informar públicamente los resultados (a través de una página web) en torno a la temperatura registrada en la captación y vertimiento de las aguas de mar necesarias para el enfriamiento de sus chimeneas.
Asimismo, la empresa eléctrica deberá financiar las tomas de muestras y análisis por laboratorios independientes, cuyos resultados serán enviados a Endesa y a la autoridad ambiental respectiva.
Los informes derivados de este monitoreo serán entregados a las autoridades para su evaluación. Si de este análisis se desprende algún tipo de transgresión a la normativa, la autorización para operar será revocada en forma inmediata.
En el fallo del máximo tribunal se da cuenta, además, de que la autoridad ambiental "ha adquirido compromisos de presencia y monitoreo de los proyectos ambientales", ante lo que la Corte asume "que sus prerrogativas serán realmente ejercidas, por cuanto de ellas depende la eficiencia, eficacia y efectividad de las medidas dispuestas, única forma de entender resguardados los derechos y garantías de los recurrentes".
Agregó que los recurrentes mantienen su "derecho de accionar ante la autoridad jurisdiccional especializada para reclamar el incumplimiento (...) por el titular del proyecto, como de los encargados de su fiscalización".
Endesa Chile señaló ayer que cumplirá con las medidas ambientales impuestas en la Resolución de Calificación Ambiental, acatando las condiciones que estableció la Corte Suprema tras aprobar el funcionamiento de la termoeléctrica.
A través de un comunicado, la compañía señaló que "el proyecto Punta Alcalde adoptará los más altos estándares en tecnología, eficiencia y compromiso ambiental, considerando parámetros de nivel internacional en materia de emisiones y operación".
La empresa agrega que la iniciativa "incorpora tecnología limpia de punta e inédita en Chile, como lo es la cobertura de sus canchas de acopio de carbón mediante domo y el manejo completamente encapsulado de éste".
Además, dijo Endesa, contempla un Plan de Vigilancia Ambiental que permitirá monitorear "exhaustivamente", una vez iniciada su operación, las condiciones del medio, incluido aire, flora y fauna terrestre y marina. Asimismo, la compañía se compromete a contar "con información fidedigna y oportuna de cómo evolucionan las principales variables ambientales, lo que permitiría tomar las medidas que sean pertinentes en función de dicha evolución".
El documento emitido por la empresa eléctrica concluye sosteniendo que "Endesa ha asumido un férreo compromiso con ser un buen vecino en la Provincia del Huasco, no sólo aportando en el ámbito de la energía, sino también desde la perspectiva de las necesidades de sus habitantes".
La central termoeléctrica a carbón tiene proyectado generar 740 MW para el Sistema Interconectado Central (SIC).