Colegios municipales de la provincia presentan un 23% de deterioro
Martina De La Fuente Rivas
Una serie de falencias en los ámbitos de seguridad y accesibilidad, instalaciones y servicios básicos, estado general de las construcciones, servicios higiénicos y áreas exteriores (seguridad), y déficit de recintos, fue lo que detectó el primer Censo de Infraestructura, realizado el año 2012 por el Ministerio de Educación y cuyos resultados acaban de ver la luz.
A nivel regional, se visitaron 600 establecimientos y los resultados no son positivos. Con un 32,6% de deterioro, la Región de Los Lagos es la que presenta mayores deficiencias a nivel país.
En la Provincia de Llanquihue, los resultados no son más alentadores, el promedio llega a un 23% y cinco de las nueve comunas se ubican por sobre el promedio nacional, que fue de un 20%.
Karen Vera, seremi de Educación (s), junto con agradecer la oportunidad de conocer el estado real de la infraestructura, apunta a que estos porcentajes tienen directa relación con que el 70% de las escuelas de la región son de carácter rural.
"Eso explica también el deterioro, porque la escuelas rurales o más pequeñas, son las que menos inversión han logrado tener. Creemos que tiene que ver con las condiciones que presentan para incentivar la inversión municipal, ya que son los municipios los que presentan los proyectos a las distintas fuentes de financiamiento, y obviamente las escuelas con más alumnos van a ser siempre prioritarias", dijo la seremi.
Junto con ésto, Vera señaló que esto puede ser una oportunidad para la región: "De poder conseguir mayores recursos, por ser la que tiene el mayor deterioro, creemos que vamos a poder tener una mejor oportunidad en ese aspecto y también mayores recursos a través del FNDR, que permitan mejorar las condiciones de los recintos educacionales de la región", puntualizó.
A nivel provincial, la comuna que presenta un mayor promedio de deterioro es Calbuco, el que llega al 37,6%. Le sigue más atrás la comuna de Puerto Montt, con un 27,7% de deterioro.
El director de Educación Municipal, Ricardo Lanyon expresó que, si bien aún no cuentan con los resultados del estudio realizado por el Ministerio de Educación, a través del prevencionista de riesgos del DEM, "efectuamos un catastro para analizar las situaciones de riesgo que podrían derivar en acontecimientos no deseados, en los que se puedan ver expuestos los niños, profesores, asistentes de la educación que laboran en los diferentes establecimientos municipales de la comuna".
Desde esa perspectiva, agregó Lanyon, es que para este año se decidió utilizar los recursos del Fondo de Revitalización, que significa una inversión que superan los $1.200 millones, los que serán utilizados para mejorar la infraestructura educativa, especialmente, la de sectores rurales, que son las que poseen mayores carencias.
En Cochamó, el porcentaje de deterioro fue de un 25,6% y su alcalde, Carlos Soto, explica que "son de los años 80´ y el funcionamiento se ha ido reparando y todo, no hay un deterioro grande, pero en cuanto a normativa ya hay que hacer muchas reparaciones; entonces, lo que nos aconsejaron es presentar un proyecto de escuela básica nueva y en eso se está trabajando. Estamos pidiendo terreno al Serviu, para poder postular allí a una escuela básica nueva y normalizar el liceo", detalló Soto.
El director de Educación de Maullín, Guido Contreras, explica que el 25,2% que ostentan de deterioro, se debe a que "en infraestructura no hay grandes problemas, excepto la Escuela Los Arces, que está muy deteriorada y nos costó mucho sacar el proyecto, ya está aprobada para la reposición completa; pero hemos tenido mala suerte, se ha licitado tres veces y regresó a Planificación para una posible inyección de recursos. Las otras escuelas están en condiciones, la mayoría son de caleta y se van deteriorando, así que estamos en un proceso de licitación para la reparación de cosas que cada escuela necesita", expresó.
La seremi de la cartera hizo hincapié en que los municipios generen proyectos de mejora de infraestructura. "Hay que incentivar a los alcaldes a la presentación de los proyectos, ya que son ellos los que tienen que hacerse cargo. Nosotros como ministerio podemos pedir recursos, pero son los municipios los que presentan las iniciativas", subrayó.