Pueblos originarios costeros preparan su agenda de 2014
Paula Guerra Palma
Más de 300 representantes de diferentes organizaciones mapuches desde Arauco a Chiloé, se encuentran reunidas desde ayer y hasta el domingo en Hornopirén, comuna de Hualiahué, en el Cuarto Congreso Lafquenche a desarrollarse en la provincia de Palena.
Las actividades partieron con una rogativa mapuche o Llellipún, que se realizó a las 16 horas en el bordemar de Hualaihué, donde se pidió por el éxito y el buen desarrollo de esta reunión, donde se analizarán diversos temas de interés para el pueblo mapuche, pero sobre todo para la identidad lafquenche; es decir, aquellas que viven en la orilla del mar.
En esta ceremonia participaron los delegados de los territorios de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, San Juan de la Costa, Osorno, Maullín, Fresia y Puerto Montt, entre otros.
Aunque es una cita en que se tratarán temas internos, la convocatoria que tiene es muy amplia y bien vale destacar que se buscarán soluciones a ciertos problemas que les aquejan en sus territorios.
El presidente de la Identidad Lafquenche, que además es el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, indicó que esta junta se realiza más o menos cada dos años, efectuándose la primera de ellas el año 2006 en Valdivia.
"Nuestro objetivo es fortalecer la agenda política lafquenche y discutir sobre el ambiente imperante y la nueva constitución. Como lafquenches estamos abogando para no quedar excluidos de este nuevo pacto social", explicó el dirigente.
Millabur agregó que en esta cuarta versión del congreso se conversará sobre el agua, la tierra y el subsuelo, así como del uso y abuso que se está haciendo de los recursos naturales. "Para ello se han creado varias comisiones de trabajo, a fin de determinar nuestro rol y nuestra postura en temas como la nueva constitución", dijo el alcalde, añadiendo que es muy importante determinar también "cómo nos pararemos frente al nuevo gobierno que se avecina y cómo plantearemos nuestros temas prioritarios", adelantó.
De acuerdo a lo informado por el coordinador general de la actividad y presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué, Héctor White, también se contempla conversar sobre los movimientos sociales en Chile, y por supuesto, en materia de derechos, la Ley Lafquenche. "A nosotros la Ley de Pesca nos dejó sin derecho a mar. Este es un tema que los dirigentes vienen planteando desde antes del año 2000, porque nos afecta mucho el que nos hayan dejado sin derecho a la pesca", detalló el dirigente de Hualaihué.
Según se cita en la página web de la organización, www.identidadlafkenche.cl, se contempla la realización de una mesa redonda, denominada "Movimientos Sociales de Latinoamérica y Chile: Desafíos para la Construcción de un nuevo Pacto Social", en que expondrá el invitado internacional Luis Macas Ambuludi, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Javier Miranda, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, y Miguel Cheuquemán, dirigente de San Juan de la Costa.
La Ley Lafquenche crea el espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios. En su aplicación existe una paradoja, -explica Adolfo Millabur-, ya que les permite acceder a espacios de borde costero y pescar, pero a la vez les exige que se haga respetando la legislación vigente, lo que les deja fuera de la extracción de los recursos pesqueros pelágicos, dificultando así el desarrollo económico y cultural de su pueblo.