Delitos sexuales lideran los casos que son llevados a juicio oral por la Fiscalía
ESTADÍSTICAS. En lo que va de este año, han ingresado 585 causas en la región. El gran porcentaje de los ilícitos son abusos sexuales y violación.
El fiscal regional, Marcos Emilfork, junto al director ejecutivo regional, Luis Delgado, luego de dar a conocer el boletín estadístico del primer semestre de 2014, señalaron que el mayor porcentaje de causas que terminan en juicios orales en la Región de Los Lagos son los delitos sexuales.
'Los principales delitos que llevamos a juicio oral son los sexuales con un 24,2 %, robos no violentos 14,3 %, robos violentos 9,9 %, Homicidios 8,8 % y lesiones 8,8 %, además de otros', explicó Delgado.
INGRESO DE CAUSAS
Según las cifras, los delitos sexuales han disminuido en 50 causas con respecto al año anterior, analizando el mismo período, ya que este 2014 hay 585 causas y el 2013 hubo 635.
Mientras que el mayor porcentaje de este tipo de ilícitos corresponden abusos sexuales con un 70,22%, seguidos por el delito de violación con un 19,63%.
La Región de Los Lagos se ubica entre las cinco regiones que menos aplican archivo provisional en delitos sexuales. Respecto a las salidas judiciales, durante el primer semestre de 2014, el porcentaje de términos fue de 39,9%, mientras que en igual período de 2013 fue de 34,3%, lo que representa un aumento de 5,6 puntos porcentuales, sostienen las autoridades del Ministerio Público.
Pero, además, la región se ubica como la tercera en el país con mayor aplicación de sentencias y salidas alternativas en delitos sexuales.
El fiscal regional también hizo un balance de la actuación de los fiscales en los delitos cuya persecución penal ha sido priorizada regionalmente, entre ellos se cuentan los delitos sexuales.
En el caso de los menores de edad que son víctimas de este flagelo, en el último tiempo llaman la atención en la zona varios hechos, donde los principales agresores son precisamente las personas más cercanas y lo difícil que es para un niño o niña entregar su testimonio en un juicio, donde los magistrados evalúan si el relato es creíble o no.
En uno de los juicios, la Fiscalía logró acreditar la violación de una niña por parte de su padrastro, luego de tres años que decidiera develar lo ocurrido. En esta situación, el imputado fue encontrado culpable por los jueces del Tribunal Oral en Lo Penal de Puerto Montt. También, se han conocido otras agresiones sexuales, donde las niñas han terminado embarazadas.
'Todo resultado de la Fiscalía de una u otra forma también es compartido por otros actores. Dentro del sistema de justicia criminal, ningún actor del sistema está completamente aislado uno de otro en materia de resultados. Quien nutre a la Fiscalía de información, de antecedentes, es la policía. Si la Fiscalía tiene buenos resultados, hay mérito respecto del trabajo policial', dijo Emilfork y añadió que 'el sistema es un engranaje y aquí nadie actúa aisladamente'.
APOYO A VÍCTIMAS
Lorena Meza, jefa de la Unidad Regional de Víctimas y Testigos (Uravit) del Ministerio Público, detalla que se presta apoyo a todos los adultos y niños. 'La mayor cantidad de este tipo de delitos se producen en niños; además, estamos hablando dentro del mismo círculo, de la misma familia o amigos... En general, siempre vienen con temor o a veces no tiene ganas de conversar, entonces hay que hacer todo un encuadre previo. Por esta razón, nosotros actuamos antes que el fiscal para preparar al niño para lo que viene. Tenemos un ambiente especialmente para ellos, televisores con dibujos animados, juguetes y muñecos especiales en caso de que los niños quieran identificar la conducta sexual de la cual fue objeto'.
La jefa de la Uravit cuenta que desde el año pasado existe un modelo a nivel nacional de intervención especializado en niños, niñas y adolescentes que son víctimas no sólo de delitos sexuales, sino que también de Violencia Intrafamiliar.
Lo primero que hace este protocolo -asegura la profesional- es que los menores son derivados a la Uravit para que en un plazo no superior a las 72 horas se realice el primer contacto. Luego se procede a medir el riesgo y de forma posterior se adoptan las medidas de protección de manera urgente, como por ejemplo que el imputado abandone el domicilio o prohibición de acercarse al menor y su familia.
Después viene la intervención de parte de los profesionales especializados, que son psicólogos y asistentes sociales. En este contexto, se analiza si la víctima puede ser derivada a otras redes que trabajan con la reparación de los niños y si son necesarias terapias psicológicas, psiquiátricas o reubicar a los afectados.
'Cuando ya se establecen las medidas de protección, hay que hacer un seguimiento de estos casos. Cuando hay riesgo alto y si el imputado fue formalizado o si fue revocada la prisión preventiva, volvemos a recontactarnos para revaluar las medidas de protección y establecer algunas nuevas o mantener las que estaban si son idóneas. Pero también está el acompañamiento en los juicios orales. Antes se hacía, pero ahora se ha reforzado', aclara Meza.
Es necesario un trabajo coordinado entre el equipo de profesionales y el fiscal de la causa, en donde se le explican a los niños el proceso y qué preguntas les van a hacer, para que estén preparados.
24,2
585