Déficit hídrico: enero fue el mes más seco en los últimos 55 años
SEQUÍA. Puerto Montt presenta una sensible baja en las precipitaciones, lo que afecta en forma severa a productores lecheros y agrícolas. Autoridad convocó par hoy al Comité de Emergencia.
Como el más seco de los últimos 55 años, fue calificado el mes de enero en esta parte del sur del país, por la Dirección Meteorológica de Chile, a través de su Boletín de Sequía Meteorológica N°22, publicado en su sitio web.
"Enero de 2015 se presenta como el más seco desde 1960 a la fecha, en el sur de Chile. Las estaciones de Temuco y Valdivia no registraron precipitaciones durante el mes. Osorno y Puerto Montt, en tanto, totalizaron 1.8 mm y 9.6 mm", da cuenta el reporte.
El mismo informe precisa que las precipitaciones acumuladas entre diciembre de 2014 y enero de 2015 "reflejan un déficit del 74 % en Temuco, del 82 % en Valdivia y Osorno, y de un 72 % en Puerto Montt, respecto del valor normal 1961-1990".
Y, de acuerdo a las proyecciones, la situación parece no tener variación. Si bien ha sido un verano favorable para la actividad turística, con días despejados y cálidas temperaturas, la falta de precipitaciones está afectando severamente a las actividades agropecuarias de la zona.
Esto se manifiesta, de modo especial, en los bajos rendimientos de las cosechas, así como en la ausencia de alimento para los animales, al estar prácticamente secas las praderas.
VENTA DE ANIMALES
De acuerdo a Rodrigo Lavín, presidente de Agrollanquihue, la situación para los productores lecheros "es cada vez más crítica", la que se ve agravada al no existir anuncios de precipitaciones abundantes.
Como efectos inmediatos, algunos productores están vendiendo animales, ya que "necesitan hacer caja, porque la producción de leche ha caído por lo menos en un 20 %".
Sin embargo, no han tenido mayor éxito, por cuanto "los compradores también están reticentes a comprar animales, porque no tienen pasto, no tienen comida".
Por ello es que los precios de ventas también han caído "con el consiguiente daño en el patrimonio de los agricultores", agregó.
Como el alimento de guarda para el invierno ya fue utilizado casi en su totalidad, se presenta un nuevo problema para los meses venideros. "Para sustentar el nivel productivo y no entrar en un déficit de caja muy grande, han tenido que utilizar su comida de invierno", reconoció Lavín.
Ante la ausencia de alimentos conservados, los "lecheros" esperan que las praderas se recuperen en otoño. De no ocurrir, el presidente de Agrollanquihue pronosticó una "venta muy grande animales durante el invierno y a bajos precios".
Otra de las acciones están dirigidas a solicitar la intervención de la Seremi de Agricultura, a través de sus servicios dependientes. "Por ejemplo, a los beneficiarios de Indap, que le entreguen alimento; disponer de créditos blandos para la compra de forraje. Por otro lado, pedimos que se potencie el programa de recuperación de suelos degradados y que se vuelva a incluir la siembra de praderas, para recuperar las que han muerto este verano".
Asimismo, están acercándose a BancoEstado para explorar una fórmula que les permita acceder a créditos con pagos preferenciales, "para solucionar los problemas de caja que se producen con la sequía. De hecho, estamos organizando una jornada técnica para nuestros asociados", la que se realizaría durante la segunda quincena de marzo.
BAJA EL RENDIMIENTO
El agricultor Félix Dörner expuso que en su campo de mil hectáreas la sequía ha golpeado fuerte, con repercusiones en los rendimientos.
"Estamos mal, muy complicados. La situación es caótica. Aunque para la cosecha de grano ha sido favorable. Pero en lo que es praderas, hemos empezado a dar el alimento del invierno para que los animales no bajen de peso", reveló.
Al haber menor rendimiento, se traducirá en un aumento de precios para el consumidor final. "Mi producción de papas se ha visto reducida a la mitad. No estoy logrando sacar un calibre de consumo. Las papas están chicas y quien tenga una buena producción, sacará un buen precio. Hoy se mantienen entre $ 9 mil y $ 10 mil el saco (de 50 kilos)", explicó.
Agregó que los productores del norte están cosechando, pero que cuando se termine esa oferta y aparezca la del sur, "esas papas van a tender al alza", lo que anticipó que ocurrirá a contar de junio.
"La situación está muy complicada. Primero, para los animales, muchos no tienen qué beber; segundo, para todo lo que es siembra y huertas. Los rendimientos de la papa, son desastrosos. Parecen papas de juguete. Es increíble. Va a ser un año pésimo para quienes se dedican a la producción de la papa", advirtió el pequeño agricultor Jorge Céspedes, quien tiene su predio en la zona de Ralún.
Coincidió en que este daño al sector se traspasará al consumidor, que se verá obligado a pagar mayores precios.
Otro problema es la falta de agua para consumo humano. "Todas las napas subterráneas se están secando. Quien no tiene sistemas suplementarios, lo está pasando mal. El domingo me encontré con que habían cortado el agua", aseveró.
Dijo que "uno tiene que sacar lecciones de todo esto para que no se repita. Porque este verano prolongado afecta tremendamente a la agricultura".
COMITÉ DE EMERGENCIA
Desde la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura se anunció que su titular, Pamela Bertin, convocó para hoy al Comité de Emergencia Agrícola, con el propósito de abordar la situación de déficit hídrico.
En la ocasión se espera entregar directrices de trabajo para afrontar este escenario de forma preventiva, tal como ocurrió el año pasado, cuando se destinó un monto superior a los $ 1.273 millones al programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), lo que permitió mejorar la producción de forraje y prepararse para esta temporada estival.
Desde noviembre de 2014 que la Seremi de Agricultura está monitoreando la situación con el propósito de apoyar a los agricultores que lo requieran, con los instrumentos más adecuados para cada caso.
Pese a que en primavera 2014 y el verano 2015 hubo escasez de precipitaciones, se logró una buena cosecha de forraje de silo y heno, por lo que existe disponibilidad de esos insumos.
Si bien hay sectores rurales que tienen severos problemas de abastecimiento de agua domiciliaria, no hay problemas agropecuarios serios o falta de alimento para animales.
La cosecha de silos y de pasto seco en la región fue el doble de años anteriores, por lo que los productores que han tomado resguardos, no deberían presentar mayores problemas.
Erwin Schnaidt Ávila
20% es la caída en la
producción lechera de la zona, según reveló el presidente de Agrollanquihue, quien dijo que para suplir esa pérdida los productores han optado por desprenderse de sus animales.
$ 9.000 y $ 10.000 es el
precio promedio actual del saco de 50 kilos de papas. Se anticipa que el bajo rendimiento por efecto de la sequía, motivará que aumente el valor del tubérculo.
50% menos de producción de
papas, registran algunos productores locales, quienes no logran obtener cosechas con el calibre necesario para alcanzar los estándares habituales de comercialización.