Industria del salmón inquieta por los reemplazos en huelga
eschnaidta@diariollanquihue.cl
En tres aspectos fundamentó SalmonChile su inquietud por la posibilidad de prohibir los reemplazos durante huelgas, como plantea el proyecto original de reforma laboral.
La entidad fue invitada a exponer ante la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, ocasión en la que fundamentaron su posición, en base a una variedad de efectos nocivos para toda la actividad.
Los temores en este sector surgen a partir del proceso productivo y la interdependencia de los ciclos de los peces, desde que son cultivados en agua dulce hasta que son trasladados a fases de engorda en el mar. "Una paralización de esas etapas puede generar un embotellamiento del sistema, afectando la sistematicidad y cadena productiva, así como a los más de 7 mil proveedores de la industria", afirmó Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile.
SANITARIO Y AMBIENTAL
Una de los más graves perjuicios se producirían en el ámbito sanitario y ambiental. "Cualquier efecto en los peces, repercute en el medio ambiente, en el sistema en general. Por lo tanto, no pueden paralizar las distintas funciones de nuestros procesos productivos. Porque lo que busca cada uno de esos procesos, es disminuir la mortalidad de peces y evitar la diseminación de virus y enfermedades", remarcó.
bloom
El gerente general de esa asociación gremial puntualizó que esa diseminación puede provocar daños en otros centros, cultivos y usuarios. "Es por eso que somos tan enfáticos en decir que el proceso productivo no puede parar".
Otra repercusión podría evidenciarse en el trabajo. "Una paralización no sólo afecta a ese proceso productivo, sino que compromete a todo lo que continúa en la cadena, además de la viabilidad de la empresa y los recursos", dijo.
COMISIÓN DE EXPERTOS
Manterola agregó que otro aspecto que les preocupa es la idoneidad del personal de la Dirección del Trabajo para mediar en un conflicto y determinar los servicios mínimos a implementar en caso de huelga. "Se requiere una expertiz muy fundada, técnica, imparcial e independiente", definió.
Por ello propuso conformar una comisión de expertos que defina esos servicios mínimos. "Debería considerar a los servicios públicos pertinentes y la academia, que establezcan un arbitraje sobre la negociación colectiva. No se puede depender de un funcionario público que no tiene esa expertiz. Debe velarse por el cuidado del medio ambiente y estar los expertos en el tema", planteó.
Manterola sostuvo que su presentación fue acogida por los diputados "y nos da la sensación que se entendió que un proceso productivo de esta magnitud, no puede depender del éxito de una negociación colectiva en particular. Porque su fracaso, pone en riesgo a todo el sistema", remarcó.