El PIB muestra en 2014 su menor crecimiento en cinco años con 1,9%
actividad. El Banco Central informó que la demanda interna se contrajo en 0,6% y hubo una menor inversión en maquinaria y equipos. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 0,7% y las importaciones cayeron 7,0%.
Con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1,9% en 2014, el crecimiento del país registró su peor ritmo de expansión de los últimos cinco años, debido a un enfriamiento de la demanda interna, el bajo precio del cobre y la debilidad de los envíos en un complejo escenario externo.
La economía chilena experimentó uno de los crecimientos más dinámicos los últimos años en 2013, cuando la expansión fue de 4,1%, época en que se dio inicio a una desaceleración gradual.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que es una "muy buena señal para comenzar el año" que el Banco Central haya corregido al alza el crecimiento de la producción de bienes y servicios estimado para 2015 a 3%.
"Lo importante es que todas las correcciones de crecimiento habían estado a la baja. Yo diría que en el mercado, con esta corrección de enero (desde 2,7% a 3%), se estará instalando que la economía en el año 2015 estará creciendo en torno al 3%", agregó Arenas.
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, manifestó que los datos "siguen dando cuenta de un escenario de crecimiento acotado, donde ya se observan elementos de una incipiente recuperación de la actividad". Agregó que "es una noticia positiva, que debemos destacarla, pero tampoco debemos sobredimensionarla".
El economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, expresó que su estimación de crecimiento para este "año se mantiene en 2,9%, hecho que estará sustentado en una lenta recuperación de los componentes de la demanda interna y donde la Formación bruta de capital fijo (FBCF) debiese mostrar signos de reversión de manera más significativa durante el segundo semestre".
análisis
El Banco Central dijo que desde el punto de vista del gasto, el Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado por la demanda externa, mientras se contrajo en 0,6% la demanda interna. El resultado fue determinado por la menor inversión, cuyo efecto no logró ser compensado por el incremento del consumo.
El desempeño de la inversión es reflejo de la contracción de la Formación bruta de capital fijo (FBCF) y, en menor medida, de la desacumulación de existencias. La FBCF anotó una variación de -6,1%
El desempeño de la FBCF fue reflejo de la evolución del componente maquinaria y equipos, que se contrajo 18,8%, por una menor inversión en maquinaria industrial y equipos de transporte.
El informe del Banco Central afirma que "el consumo total aumentó 2,5%, impulsado por el consumo privado; en menor medida, también contribuyó el consumo de Gobierno". El gasto de las personas creció 2,2%, agregó el documento, liderado por el consumo de servicios, principalmente de salud y comunicaciones.
Por sectores se registró un alza generalizada, salvo la industria manufacturera. Además, hubo una menor inversión en maquinaria y equipos y las exportaciones de bienes y servicios crecieron 0,7%, mientras que las importaciones anotaron -7,0%. "La contracción de las importaciones fue determinada por el componente de bienes", comentó el instituto emisor en su informe de Cuentas Nacionales.
Según las cuentas del instituto emisor, el sector agropecuario-silvícola creció 0,4% respecto del año 2013, por alzas en el primer y último trimestre, y caídas en el segundo y tercero. La agricultura lideró en términos de contribución, mientras que las actividades pecuaria y silvícola también incidieron positivamente. El sector pesca aumentó 18,6%, luego de alcanzar tasas de expansión de dos dígitos durante todo el año. La industria manufacturera cayó 0,3%, tras alcanzar tasas negativas durante todo el año y construcción cerró el año con 1,5%. La actividad comercial cerró el año con un alza de 0,5%.
Mauricio Mondaca
-6,1%
tuvo la Formación bruta de capital fijo (FBCF), uno de los principales aspectos de la inversión.
2,5%
de aumento tuvo el consumo total, indicador que fue empujado por el consumo privado.