Las tareas que van más allá de los cambios de ministros
Región. Los recursos para la reconstrucción tras la erupción del volcán Calbuco y la descentralización del país, aparecen como prioridades. Alcalde de Frutillar lanza dura crítica y sentencia que espera que ahora el Gobierno le asigne un menor protagonismo a los parlamentarios.
Que los recursos para la reconstrucción de las zonas afectadas por la erupción del volcán Calbuco, sigan siendo sectoriales y no se ocupen platas Fndr, que exista un mayor diálogo y que los parlamentarios tengan menos injerencia en la nominación de las autoridades regionales, son algunas de las peticiones que esperan sean cumplidas en Los Lagos por parte de los nuevos ministros.
Tras los cambios del gabinete político a nivel central, en la región esperan que la agenda se cumpla y se avance en materias tales como la descentralización.
Para ello, las propuestas pasan por otorgarle un mayor protagonismo a los municipios en la generación de proyectos y una menor participación de los parlamentarios en la designación de las autoridades regionales.
Para el senador UDI Iván Moreira, la prioridad número es 1 del Gobierno en este territorio debe ser el cumplir y no abandonar a la gente damnificada producto de la erupción.
Como los dardos apuntan a los compromisos con los damnificados por la erupción, el alcalde de Cochamó, Carlos Soto, plantea que espera que en nuevo escenario se pueda continuar con los proyectos que se tienen en carpeta para esta comuna, una de las golpeadas por la ceniza volcánica.
Soto recuerda que el subdere Ricardo Cifuentes les dejó una serie de tareas por realizar, entre las que se cuenta la licitación de varios proyectos de Agua Potable Rural.
Subraya que dentro de esta semana deberían contar con proyectos licitados producto de la emergencia, ya que por esta causa las platas están asignadas por la Subdere.
En la misma línea, el alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, destaca el accionar de algunas autoridades regionales durante la emergencia:
"El intendente, el gobernador, Subdere, MOP y otros actuaron de forma ejecutiva", pero a pesar de ello dice que la continuidad de las autoridades locales corresponde a una decisión de los ministros.
Sin embargo, pese a los cambios del gabinete, Berger destaca que el Gobierno sigue respaldando a Puerto Varas y a Puerto Montt, mientras que Abud y los servicios públicos continúan ejecutando sus funciones.
Para Berger es importante que si van a ocurrir modificaciones, estas se realicen cuando esté el momento político y en ese sentido "yo no soy quién debe pronunciarse. Yo hoy destaco a gran parte del gabinete del intendente".
Otra tarea que identifica es la de continuar con el proceso de descentralización del país.
Pero, quien realizó un duro análisis respecto a los errores y de cómo el Gobierno debe enfrentar el segundo tiempo que está partiendo, es el alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, quien es presidente de la Asociación de Municipios de la provincia de Llanquihue.
LLAMADO
En primer lugar, Espinoza llama al Ejecutivo a no cometer los "errores" de la primera parte, que fue encabezada por el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo (PPD).
"El error fue darles demasiadas atribuciones a los parlamentarios en las propuestas de futuros integrantes del Gobierno Regional. Situación que desencadenó que existan seremis y directores regionales que obedecen más a los parlamentarios que al intendente".
Se trata para Espinoza de una situación "muy grave por cuanto en un régimen como el chileno -separación de los poderes del Estado- los congresistas deben entender que están para fiscalizar la labor del Gobierno y para no integrarlo".
Recordó que en sus tiempos de seremi "había más lealtad a la Presidenta, al ministro, al intendente y, por supuesto, trabajábamos con los parlamentarios, pero no éramos sus empleados".
SU CURSO
El alcalde de Frutillar es claro al señalar que espera que todo lo que tiene que ver con la emergencia generada a raíz de la erupción del volcán Calbuco, tiene que seguir su curso y más allá del cambio de ministros. Espera que se cumplan los compromisos de gasto sectorial y no se recurra al Fondo Nacional de Desarrollo Regional para financiar la reconstrucción.
Así las cosas, opina que en Desarrollo Social el recién asumido ministro, el PC, Marcos Barraza, tiene que empoderarse más de lo que significa cada una de las inversiones en regiones.
TAREAS
La tarea en esta cartera la centra en tener que ayudar más a los municipios en poder sacar el RS a los proyectos, sobre la base de tener una revisión objetiva y propositiva y "como ocurre donde hay algunos sectorialistas, que se dedican a entrabar el proceso de inversión de los municipios, con una cantidad enorme de observaciones, lo que hace que en lugar de ayudar hagan retroceder a los municipios".
La crítica de Espinoza apunta a que -hasta el momento- no hay ningún ministro de esta cartera que hubiese "bajado" a conversar con los alcaldes para ver el cómo se maneja el tema a nivel regional. Y, en este contexto, acusa que ni siquiera los seremis son capaces de imponer sus criterios sobre los sectorialistas, "que son de planta y que hacen -muchas veces- lo que quieren a la hora de evaluar los proyectos".
Tarea para el nuevo timonel de esta cartera, ya que Espinoza espera que ello no suceda y por eso lo llama a empoderarse de lo que significa este cargo.
"Hubo ministros a los que uno no tenía acceso de manera de dialogar y poder ver sus propuestas sobre metodología de análisis de proyecto, dado que a veces cambian las reglas de la noche a la mañana, lo que lleva a que los municipios, que somos chicos, nos quedemos con los proyectos en el aire", reclama.
En materia de agenda de proyectos, dice que la tarea está más radicada en los parlamentarios en el sentido de dialogar más con las comunidades locales y regionales sobre los proyectos de ley "que nos involucran, porque la discusión se hace sólo en el Parlamento y sin posibilidad de que los alcaldes podamos participar".
Ejemplo de ello, según Espinoza, es la iniciativa presentada sobre la homologación de plantas en el sistema municipal y se presenta un proyecto por parte del Gobierno, que ingresa al Senado durante los próximos días y donde para su confección poco y nada fueron los encuentros con los alcaldes".
Sobre el término de funciones del ex ministro Álvaro Elizalde de la Segegob -fue reemplazado por el PS Marcelo Díaz- el alcalde de Frutillar acusa que se produjo una injusticia con su salida, porque "fue uno de los pocos que no cometió errores en su gestión; pero tuvo que pagar los costos de quedar fuera del gabinete. Los ministros leales salen, pero los seremis que arman cosas contra el gobierno siguen en sus puestos. Es algo muy raro".
Sobre el futuro de las autoridades regionales, Espinoza entiende que habrá algunos ajustes a nivel de subsecretarías, para luego comenzar con todo el proceso de ratificación o modificación de intendentes y gobernadores, y "seguir hacia abajo", en un proceso que estima dure unos dos meses en ejecutarse, dado que hay evaluaciones que ya están realizadas.
14 meses cumplió
Gobierno desde que la Presidenta retornase para cumplir su segundo período en La Moneda. Los primeros cambios en el gabinete se concretaron el lunes.
60 minutos
dice el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, que durará el segundo tiempo del Gobierno. El personero destaca labor del MOP en la emergencia.
22 de abril
fue la fecha en la que tuvo lugar la erupción del volcán Calbuco. Autoridades esperan que compromisos se mantengan más allá de las autoridades.