El fantasma del recorte que ronda en la región tras el terremoto
ANÁLISIS. Mientras el intendente y el senador Rabindranath Quinteros coinciden en que el presupuesto no se vería afectado, el senador Iván Moreira llama al Gobierno a no alterar los recursos para una zona golpeada por la erupción del volcán Calbuco.
Tras el terremoto del 16-S en Illapel, uno de los temas que se puso en la agenda es el de la reconstrucción de los sitios dañados producto del sismo 8.4 que sacudió a la zona centro norte del país.
Y en ese escenario la atención está puesta en la procedencia de los recursos. En regiones aparece el recuerdo de lo sucedido tras el 27-F de 2010 en materia de recorte presupuestario para financiar la reconstrucción del país tras la catástrofe de hace más de cinco años.
En Los Lagos recordado es el capítulo de la postergación de la construcción del Estadio Chinquihue, cuya segunda etapa fue inaugurada en julio de 2013, tres años después de que se concluyera la primera parte del nuevo recinto.
Por eso ahora existe cierta preocupación entre las autoridades respecto a lo que pudiese ocurrir en los próximos meses y ante un eventual recorte presupuestario a nivel de territorios.
En Los Lagos hay quienes ya sacaron la voz para colocar la alerta. Es así como el senador UDI Iván Moreira, le manifestó al Ejecutivo la necesidad de que de existir recortes estos se hagan en grandes obras nacionales y no en regiones. Ni menos en las que también fueron golpeadas.
Y este caso -plantea Moreira- no se tiene que olvidar que Los Lagos sufrió una catástrofe producto de la erupción del volcán Calbuco, hecho ocurrido el 22 de abril.
Recortes que están muy lejos de ocurrir según lo sostiene el senador PS, Rabindranath Quinteros, quien descarta que pudiera ocurrir cualquier modificación presupuestaria que afecte a Los Lagos.
Por el contrario -señala Quinteros- ya está en toma de razón de parte de la Contraloría, por ejemplo, del bypass de Castro.
En fase de adjudicación y en toma de razón de parte de Contraloría las obras a ejecutar entre la caleta Pichi Pelluco y Pelluco, construcciones emblemáticas en esta zona a juicio del senador.
De la misma forma siguen en desarrollo otros proyectos en la región, como los nuevos hospitales.
-¿No pasaría lo mismo que hace cinco años?
-No, porque hace cinco años fue algo más político que el terremoto (27-F). Demostramos qué recortes podían hacer si no contaban ni con proyectos.
-¿El senador Moreira dice que a esta región no le pueden hacer cortes porque sufrió con la erupción del volcán?
-Aquí hubo intervención del Gobierno, entrega de subsidios, se terminaron los puentes afectados y se restableció el agua potable. Servicios como Sence y Sercotec han estado colaborando con los damnificados.
Moreira, en tanto, dice que en un encuentro que sostuvo con el intendente Leonardo de la Prida, un día después del terremoto, lo motivó a levantar un frente común -entre todos los sectores- para defender los compromisos presupuestarios del Gobierno, especialmente los que tomó con los damnificados del volcán.
Una visión similar a la que expuso Quinteros fue la que entregó el intendente Leonardo de la Prida, quien explica que hoy el Gobierno está en la fase de evaluación de lo ocurrido en la zona centro norte y por lo mismo la preocupación radica en la emergencia propiamente tal y no en analizar posibles recortes.
En tanto, el diputado UDI, Felipe de Mussy, coloca el acento en la complicación económica que vive el país y por lo mismo cree que existen dos opciones: pedir plata o apretarse el cinturón.
De Mussy espera que en las próximas semanas Hacienda pueda tener una definición más clara respecto a este tema.
Carteras
En tanto en las distintas Seremías se admite que el tema ronda por la casa del Gobierno Regional.
Pamela Bertín, seremi de Agricultura, detalla -eso sí- que hasta el momento no han recibido ninguna información respecto a posible disminución del presupuesto para el próximo año.
Cuenta que durante estos días sostendrá un encuentro con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, con quien analizará el escenario para los próximos meses.
Sin embargo, deja en claro que hasta el momento no existe información que apunte al recorte presupuestario, aunque no lo descarta y está a la espera de la información que pueda recibir del nivel central.
Platas seguras
En la misma línea el seremi de Obras Pública, Carlos Contreras, subraya que su cartera tiene los fondos decretados para este año y por lo mismo están en la fase culmine del arrastre de los proyectos.
Junto con ello se encuentran a la espera de la elaboración del marco presupuestario para 2016 que "evidentemente todas las emergencias pueden generar algún tipo de ajuste, pero en estos momentos no tenemos ningún indicio que los indique que podría existir algún recorte".
Entre el 80 y el 90% de los dineros que cuenta el MOP para cada año corresponde a arrastres, lo que quiere decir que se trata de iniciativas que ya están en ejecución y que van generando gasto al año siguiente.
Contreras precisa que los proyectos de su cartera corresponden a varios años de desarrollo por lo que todos los que están en licitación de aquí a fin de año cuentan con los recursos asegurados, lo mismo que los que ya comenzaron.
Eduardo Carmona, seremi de Vivienda, si bien admite que existe la probabilidad que el presupuesto 2016 esté más ajustado en relación a otros años, hasta ahora desconoce si es que existirán recortes.
Carmona describe que su cartera es un ministerio que siempre trata de apoyar a todas las regiones que lo necesiten, como las del centro -norte del país que sufrieron producto del terremoto.
2013 fue el año en que el Estadio Regional de Chinquihue fue inaugurado por las autoridades. La primera etapa fue entregada en 2010 con capacidad para 5 mil espectadores.
2010 tuvo lugar el terremoto del 27-F, el que sí generó algunos recortes presupuestarios en las regiones, dineros que fueron ocupados para la reconstrucción.
22 de abril tuvo lugar la erupción del volcán Calbuco, una fecha a tener en consideración según el senador Iván Moreira a la hora de anuncios de recortes.