"A esta empresa no se le puede dejar que siga muriendo por falta de inversión"
Los resultados operaciones de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) no son satisfactorios. A junio pasado, presenta una variación negativa de un 40%, lo que se vio agravado por una caída de un 14% en sus ingresos, lo que atribuyen a la aparición de una competencia directa, conforme detalla la empresa en un análisis razonado liberado por la propia entidad estatal.
Sin embargo, el estado de la situación financiera al 30 de junio no es motivo de alarma para Ricardo Trincado, gerente general de Empormontt, a pesar de tener números en contra en términos de movimiento de cargas y de ingresos.
"Los ingresos disminuyeron, principalmente, porque hubo una temporada general económica más lenta. Un segundo elemento es la competencia. No tengo cómo saber cuánto de ese 14 % es por la competencia y cuánto es por el menor desempeño de la economía", dijo.
- ¿Esa competencia es Oxxean?
- Y Calbuco. Si me apuras, Corral también. Porque hay algunas cargas que se mueven hacia la zona de influencia de la región, que abarca desde La Araucanía a Magallanes. En esa zona hay varios puertos que están operando.
- El análisis razonado también evidencia otros resultados negativos…
- Sí. Los gastos asociados a mantenimiento e inversiones menores aumentaron a junio, y seguirán haciéndolo a diciembre. Estos han sido postergados por muchos años y le han restado competitividad a la empresa. Si tienes menos ingresos y aumentan los gastos, las utilidades disminuyen.
- ¿Habían previsto este ejercicio negativo?
- En marzo visualizamos cuáles iban a ser los resultados para este año. Con todo, se están pagando los impuestos al Estado. Hemos cumplido con esos compromisos y no se ha dejado ninguno en el camino.
- Ante esta realidad, ¿cuál es la proyección para lo que resta del año?
- A junio tenemos utilidades por más de 432 millones de pesos. Aun cuando tenemos una situación compleja de baja de ingresos y de aumento de gastos, este es un puerto que va a cerrar este año con números azules. Es decir, vamos a pagar al Estado lo que tenemos que pagar, en cuanto a los impuestos adicionales que se le aplica a las empresas portuarias y aun así vamos a quedar con utilidades.
- ¿Cómo lo asegura?
- Con las cifras a septiembre, considerando la rendición de ingresos y gastos prevista hasta fin de año. Vamos a tener un porcentaje positivo. Está por verse, porque tenemos que tener la capacidad de gastar, siguiendo adelante los controles de inversión que corresponde a una empresa pública. Todavía nos quedan recursos para gastar de nuestro presupuesto. Podría ocurrir que no los ocupemos y eso va a mejorar el resultado. Pero si los gastamos, que es lo que necesitamos hacer en mantenimiento e inversiones menores, repercutirá negativamente en el resultado de este año. A esta empresa no se le puede dejar que siga muriendo, por falta de inversión. En algún minuto hay que ponerse colorado y hacerlo.
- Entonces, las consecuencias serán negativas…
- Efectivamente eso va a repercutir en el estado del resultado financiero. Pero vamos a tener los recursos puestos para mejorar nuestro servicio y ser más competitivos. De otra manera no lo podríamos hacer.
- ¿Cuál es la situación en términos de atención de naves y movimiento de cargas?
- El contexto nacional es de relativa baja en movimiento de cargas en el tráfico portuario. Puerto Montt está dentro de esa misma línea. Hemos registrado una baja de cargas en relación a 2014. A septiembre, la baja de carga respecto del mismo mes del año pasado, es del orden de un 20 %. En total, el año pasado movilizamos un millón 236 mil toneladas; mientras que a septiembre de 2015, vamos con 704 mil 300 toneladas.
- Con este panorama, ¿podrán llegar a las cifras del año pasado?
- Nos falta bastante todavía. Quiero ver el cierre del año. Si nos va muy bien, vamos a equiparar lo que hicimos en 2014. Pero, en ningún caso lo vamos a superar. Es muy difícil que lo logremos.
- ¿Es grave esta situación?, ¿qué están haciendo para superarla?
- Dado el contexto general de la economía, creemos que el impacto es acotado. Pensando que esa fuese la tendencia a fin de año, esta empresa sigue teniendo un balance positivo. Es decir, va a seguir cumpliendo con sus aportes económicos al Estado, que es una de las cosas que se nos pide. En este contexto difícil, hemos logrado el respaldo del Ministerio de Hacienda, para abrir espacio a inversiones que se requieren para ir a lo que me preguntas: qué vamos a hacer. En ese sentido, lo que hemos estado haciendo y seguiremos haciendo es mejorar la calidad de los servicios que prestamos.
Dos fenómenos
¿Cómo explica la baja de cargas y menor movimiento?
- Han ocurrido dos fenómenos que se deben tener en consideración para tener una visión final. Primero: hubo un desplazamiento al segundo semestre de la temporada asociada a fertilizantes. Esto tuvo que ver con factores climáticos que afectan las decisiones de producción del sector agrícola y ganadero, que estableció requerimientos que, desde el punto de vista de las solicitudes de despacho de fertilizantes, obligó a planificar un segundo semestre más intensivo. Eso se ha notado en la cantidad de naves que hemos atendido, que ha crecido entre un 20 % y 30 % en promedio, respecto a los meses anteriores. Aun así, estimamos que va a haber una baja de cargas, entre un 15 % y 20% anual. El segundo factor, relacionado con los ingresos: el puerto se ha favorecido con el alza del dólar, dado que hay un alto porcentaje de sus tarifas que son fijadas en esa moneda. Por lo tanto, esta menor cantidad de cargas no se refleja en una baja de ingresos, como podría ser natural. Actualmente, los ingresos respecto a igual mes del año pasado, están a la baja en un 11 %.
entrevista. RICARDO TRINCADO, gerente general de Empormontt: