Chile parte en Monte Verde
Me uno profundamente al editorial del 15 de marzo del Diario El Llanquihue y a las palabras del arqueólogo Tom Dillehay, quien ha luchado casi por más de tres décadas porque Monte Verde sea más que un descubrimiento arqueológico: sea parte de nuestra historia regional.
Tanto él como la Universidad Austral son responsables de conservar ese patrimonio desde un celo científico, pero son otros entes los llamados y emplazados a construir sobre ese patrimonio políticas que concreten todos los proyectos que están detrás de Monte Verde.
Junto a ello, se encuentran los terrenos, el museo, etc., pero los recursos intangibles como el turismo, por ejemplo, deben fomentarse y desarrollase para que este proyecto no quede varado en el tiempo. Esto implica voluntad y compromiso de las autoridades competentes, de las que están y de las que vendrán, pues son y serán las encargadas junto a la comunidad de que dichas políticas tengan una mirada global, patrimonial y transversal en el futuro para la conservación integral de Monte Verde.
MANUEL POZO FUENTES.
Cambio de hora
El cambio de hora para este año recuerda el tango a media luz, y los tres meses de duración a la expresión "medias tintas".
MARCOS CONCHA VALENCIA.
Cambio de hora II
Frente al planteamiento puntarenense de mantener el actual horario con el nombre patagónico, creo que originaría un conflicto para las personas que viajan. Al llegar allá, cambio de hora. Al volver de nuevo, cambio de hora.
Si a eso le agregamos la sugerencia de algunos nortinos, tendríamos tres horas dentro del país en un mismo huso horario, que es lo que rige esto a nivel internacional. Basta con el horario de Pascua, que se guía por lo antes dicho.
Dentro de mi ignorancia, creo que la solución está a nivel local. Si les favorece mantener el horario de invierno, modifiquen las entradas al trabajo, el inicio de clases, etc., sin tocar el horario nacional. Así se podría mejorar las condiciones para todos, con el menor impacto colateral posible.
GERMÁN ÁLVAREZ HETZ.
Tránsito en Calbuco
Las actuales condiciones de tránsito en la comuna de Calbuco hacen necesario contar con un plan integral de ordenamiento el cual contemple propuestas de especialistas, las cuales deban someterse a una consulta ciudadana.
El crecimiento del parque automotor y la consolidación de edificios de asistencia masiva con fines educacionales, salud y comercial, han generado un problema de circulación que debe ser abordado por especialistas, quienes propongan soluciones para mejorar el normal desplazamiento de peatones y vehículos procurando la integración.
Se hace necesario contemplar la recuperación de calles como extensión de Aureliano Sánchez, Patricio Lynch hacia Nadador Morales, anexión de costanera sur hacia Eulogio Goycolea, permitiendo con ello contar con espacios que hoy están siendo sub utilizados.
Estas propuestas deben identificar responsables, presupuestos y fechas estimadas de ejecución, para aumentar la transparencia y el control ciudadano sobre la gestión municipal.
OSCAR GONZÁLEZ ALMONACID.
Congestión I
Para nadie es raro pensar en solucionar la gran congestión vehicular desde El Tepual, no siendo la solución definitiva.
Considero que hacer una segunda pista paralela o contigua desde Lagunitas, lo cual aliviaría en un gran porcentaje la situación, ya que el problema mayor de atochamientos se produce de norte a sur.
DANILO PUSIC BERNAL.
Congestión II
A propósito de los enormes tacos que se generan en la Ruta a El Tepual, urge que las autoridades abran lo antes posible un enlace entre el sector poblacional Puerta Sur y la Ruta a Pargua. Desde hace tiempo he escuchado aquella promesa, incluso a través de la publicidad que tiene la inmobiliaria Ebco Avellaneda en medios de comunicación, sin embargo, no se ven avances concretos. Entre las 07.00 y 08.15 horas -durante días de semana-, transitar por esta zona es una verdadera pesadilla. Pequeños tramos de 500 metros pueden durar 20 minutos en vehículo.
ENRIQUE CORTÉS AINOL.