Con rechazo de la CUT diputados aprueban alza al sueldo mínimo
POLÉMICA. La Central Unitaria esperaba aumentar a $290 mil en 18 meses, pero la Cámara Baja sólo aprobó un alza de $26 mil por el mismo período.
Un aumento de $26 mil -de forma escalonada durante un período de 18 meses- , experimentará el sueldo mínimo en nuestro país, luego que la Cámara de Diputados aprobase el proyecto gubernamental en el tercer trámite legislativo, por lo que entrará en vigencia a partir del próximo mes.
La iniciativa fue rechazada por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y por la oposición, cuyos diputados optaron por abstenerse al momento de la votación.
Finalmente, fue despechada por 58 votos a favor, 9 en contra y 32 abstenciones.
En la CUT no quedaron conformes. Entre otras cosas, esperaban que se pudiera llegar a los $290 mil mensuales en un año y medio, como mínimo.
Sin embargo, quedó con un alza desde el 1 de julio de 2016 de $250 mil a $257 mil 500.
Luego, el 1 de enero de 2017 a $264 mil, para seguir el 1 de julio 2017 a los $270 mil y los $276 mil desde el 1 de enero de 2018. "Es una buena salida, en un escenario complejo; pero se hace un esfuerzo adicional para que los trabajadores que menos ganan tengan una situación un poco mejor que lo que inicialmente el gobierno había calculado", subraya el diputado DC Patricio Vallespín.
Rechazo
En la oposición tampoco quedaron de acuerdo con el alza, como lo plantea la diputada UDI, Marisol Turres, para quien habría sido una mejor propuesta subir este monto en dinero en un plazo de un año y no en el pactado.
También cree que lo ocurrido en el Parlamento responde a un mal momento monetario del país, atribuible a una mala gestión del actual gobierno en materia económica.
Sin embargo, una voz favorable a lo ocurrido es la de Vallespín, para quien es positivo que, de una propuesta inicial del gobierno de sólo 4% de aumento, se termina otorgando un 10,6% en 18 meses plazo, lo que "es positivo para los trabajadores", sobre todo cuando existen tiempos de incertidumbre.
Pero con esto, según el parlamentario DC, se está garantizando un alza que va más allá de la situación económica que viva el país durante el próximo año.
Apunta además que si el panorama económico mejora, este tema puede ser revisado.
De hecho, para el presidente provincial de la central, José Pacheco, en esta determinación se impuso un criterio económico.
Lo que afecta -según reclama- de manera indirecta a todos aquellos que reciben el ingreso mínimo cada 30 días, lo mismo que a quienes reciben las gratificaciones por este mismo mecanismo.
Para la entidad, lo que ocurrió fue que nuevamente se congeló por 18 meses el aumento del sueldo, tal como ocurrió hace dos años.
El problema mayor -según Pacheco- es el aumento en el costo de la vida, sobre todo en las regiones más distantes de la capital, como las del sur austral del país.
Por eso, estiman que en esta determinación no están reflejadas las demandas de todos los trabajadores.
Otro aspecto en el que colocan atención es que la Reforma Laboral -hoy en el Congreso- no logrará que se permitan las condiciones de los trabajadores a través de la negociación colectiva, mediante la titularidad sindical.
Y por eso se establecía un reajuste escalonado y conservador en el 2014; pero que ello cambiaría con la negociación colectiva con titularidad sindical, lo que la CUT asume que no ocurrirá y por lo mismo en esta entidad estiman que las expectativas son bajas de conseguir mejoras sustanciales en las negociaciones colectivas, en caso de que no se le otorgue un impulso a la nueva reforma.
Para la CUT, se está frente a un reajuste mezquino e insuficiente, así como centralista. "Lamentamos que los parlamentarios de nuestra zona, que conocen la realidad de los trabajadores, no empujaran un reajuste mayor. Aquí primó un acuerdo político", observa.
José Pacheco cree que "este acuerdo político" traerá consecuencias.
Por ejemplo, en las elecciones municipales, donde adelanta se vivirá una merma de votantes producto de la decepción que generan situaciones como las descritas por la central. "Lamentamos que se firmara este acuerdo, que el Congreso lo aprobara y sin la aprobación de los trabajadores", insistió.
Quien también critica lo sucedido en el Parlamento es la diputada UDI, Marisol Turres, quien calificó de "sorprendente la voltereta de los parlamentarios de Gobierno, que ayer (el miércoles) estaban en contra y hoy a favor de esta propuesta gubernamental, sin que existiese un solo cambio".
Lo que se debió, según aclara el diputado Vallespín, a que la propuesta es mayor a lo que inicialmente se había planteado. Y por eso contó con el respaldo del oficialismo.
Turres explica que la abstención de su sector tiene que ver con no estar de acuerdo con la rigidez que se le impone al sueldo mínimo en el plazo establecido y que de alguna manera ratifica el mal rumbo de la economía chilena y el pesimismo del Gobierno respecto de este tema, al dar por seguras tasas de crecimiento muy bajas, lo mismo que de empleabilidad.
Entonces, de alguna manera, -critica la representante gremialista en el distrito 57- se asume que no existe ninguna forma que el país pueda crecer y se genere más empleo.
Lo que habla -en su opinión- de lo mal que lo ha realizado el actual Gobierno en materia económica, así como en otras, tales como educación y seguridad pública o salud.
En escenario actual, Turres plantea que lo ideal es que el mismo aumento se diera a un plazo de un año y no de 18 meses.
Lejos del panorama que describe Turres, su colega Vallespín resalta que el número acordado es mucho mayor al inicialmente propuesto por el Ejecutivo. Y por eso contó con el respaldo de toda la Nueva Mayoría. Con Turres, coincide el diputado gremialista Felipe de Mussy, quien argumenta que la oposición considera que se trata de un mal proyecto de aumento del ingreso mínimo.
Responsabilidad
Aunque De Mussy reflexiona en torno a que con responsabilidad se trata de lo que efectivamente puede dar el país y acorde a la economía que se está dando. Por lo mismo, llama al Gobierno a que se haga responsable y hacer un mea culpa, ya que "gracias a la forma en que han dirigido el país durante estos años y a los proyectos que han impulsado, es que la economía hoy esté mal y por eso no pueden dar un mayor aumento del salario mínimo".
Y por eso, "nosotros nos abstuvimos y ellos debieron convencer a algunos miembros del Partido Comunista para que votaran a favor". Para De Mussy, más que el monto, que es lo más probable lo que efectivamente se puede dar, lo que se tiene que entender es que un alza del salario mínimo debe ir de la mano con la situación económica del país.
Por eso, más que un número puntual mayor o menor, lo que a la oposición le molesta es que el Gobierno coseche los frutos de sus malas acciones y por eso hoy no le pueden entregar a los trabajadores del país un sueldo mínimo "como a todos los trabajadores les gustaría".
Acciones a seguir
José Pacheco piensa que este acuerdo por el sueldo mínimo no le hará bien a la democracia y por eso plantea que en el próximo consejo nacional ampliado la central estudiaría cuáles serán las medidas a tomar, las que se analizarían en un momento en que exista mayor certeza de lo que realmente ocurrirá con la Reforma Laboral.
18 meses es el período en el que se llegó a un acuerdo para que se produzca el alza del sueldo mínimo, que no es del agrado de la Central Unitaria de Trabajadores.
1 de julio comienza a operar el aumento del nuevo sueldo mínimo en el país. Desde la oposición, culpan al Gobierno de la situación económica actual.
290 mil pesos es el aumento que esperaba que se otorgara la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, según explica el presidente provincial de la entidad, José Pacheco.