Polémica por instructivo de comportamiento en elecciones
MEDIDA. Intendente y seremi de Gobierno defienden la determinación del Ejecutivo, mientras que algunas tiendas discrepan en restricciones a las autoridades.
Nada de conformes quedaron en los partidos políticos oficialistas con el instructivo emanado desde el gobierno, respecto al comportamiento que tienen que tener las autoridades de cara a las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, que tendrán lugar el 19 de noviembre en el país.
En el Ejecutivo, tanto el intendente Leonardo de la Prida, como el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, coinciden en que con ello se muestra la voluntad del gobierno para trabajar hasta el último día de su mandato en las demandas de la población y sin que sus funcionarios le coloquen mayor atención a otros temas, como los próximos comicios.
De la Prida es enfático: "Trabajaremos hasta el último día para cumplir con las grandes reformas estructurales, que se han comprometido para dejar esta economía neoliberal y profundizar en derechos sociales para las personas".
Y eso -subraya el intendente- es lo que importa y por eso se generó el instructivo por parte del ministro del Interior.
En las tiendas oficialistas, la noticia no cayó nada de bien. De hecho, el presidente regional de la DC, Cozut Vásquez, sostuvo que su partido está en desacuerdo, porque en el caso de los plazos para dejar el gobierno (15 de junio), los candidatos serán considerados como tales una vez inscritos, lo que se producirá recién a mediados de agosto.
Por eso la DC solicitará al Ejecutivo la revisión de estos criterios que "nos parecen inadecuados".
A diferencia de Vásquez, al presidente regional del PPD, Claudio Oyarzún, le parece bien la salida de los seremis o jefes de servicios en la fecha establecida, ya que no "pueden estar con un pie en el gobierno y con el otro como candidato".
Salidas
Uno de los aspectos que aborda este documento es el plazo de salida para quienes pretendan postular al Parlamento.
Es así como todas las autoridades, en el caso de la región, seremis o jefes de servicios, que tengan intenciones electorales tienen que dejar sus puestos el 15 de este mes.
Reconoce que el instructivo apunta a las personas con nombramiento presidencial. "Los seremis no pueden trabajar en actividades político partidistas por ahora. No pueden, así de simple, en ningún horario", puntualiza.
Algo con lo que discrepa Vásquez, para quien los seremis y jefes de servicios no son sólo autoridades de gobierno, sino que también ciudadanos y militantes de partidos. "Prohibirles que se involucren en acciones de campañas después de las horas de trabajo, me parece inadecuado", anota.
También, critica el que los candidatos presidenciales no puedan reunirse con las autoridades de gobierno.
"Es un documento elaborado sobre la base de un temor que no tiene ninguna justificación", reitera.
En este punto, Oyarzún concuerda con Vásquez, respecto a que quienes se mantienen en el gobierno puedan tener la posibilidad de que después del horario laboral, trabajen de manera autónoma e individual con sus respectivos partidos políticos, dado que ellos son actores políticos y "en su ADN está su vinculación con la política desde siempre y por eso están ostentando los cargos que tienen hoy día".
Reyes, en tanto, subraya que el gobierno va más allá de lo que establece la Contraloría General de la República, por lo que le ha parecido importante otorgarle garantías a todos respecto del actuar de sus autoridades y que sea lo más transparente posible.
En tal sentido, el seremi de Gobierno sostiene que este instructivo busca que la ciudadanía tenga la certeza de que las autoridades "vamos a estar trabajando para todos y todas de aquí y hasta el final del mandato".