Sistema previsional solidario en la Región de Los Lagos
Un reciente estudio de la Universidad Católica de Chile, encargado por el Consejo Consultivo Previsional y la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, muestra que a poco de cumplirse una década de la entrada en vigencia de la Reforma Previsional impulsada en el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, un 33,9% de los adultos mayores en Chile recibe ingresos provenientes del pilar solidario que, hoy por hoy, la gran mayoría lo valora positivamente, en especial en sus efectos en la disminución de la pobreza en este grupo de edad y en el acceso a un ingreso por parte de mujeres que no lo tenían.
Este impacto positivo del Sistema Previsional Solidario, también se refleja en los indicadores oficiales de pobreza ya que, según lo confirma el mismo estudio, la pobreza medida según ingreso de los adultos mayores aumentaría de un 5,9% a un 14,1% si no se consideraran los ingresos provenientes del Pilar Solidario.
A nueve años de entrada en vigencia la Ley 20.255, el mismo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, pero esta vez en su segundo periodo, vuelve a ocuparse del 60% más vulnerable de la población, fortaleciendo este sistema solidario que otorga beneficios de pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez y aportes previsionales solidarios de vejez e invalidez.
Así, cumplimos con la eliminación de la cotización de salud al 0% en noviembre del año pasado; ampliamos la cuota mortuoria o asignación por fallecimiento a todos los pensionados del pilar solidario, incluidas las mujeres que hoy reciben bono por hijo; concretamos traspaso automático de pensiones de invalidez a vejez a partir de abril 2016 y, a inicios del 2017, se incrementaron en un 10% de las pensiones solidarias, pasando de $93.543 a $102.897 que benefició a cerca de 82 mil usuarios y usuarias son de la Región de Los Lagos, entre pensiones de vejez e invalidez.
El Instituto de Previsión Social en la Región de Los Lagos ha estado a cargo de velar y cumplir la tarea encomendada por llegar a los sectores más apartados de nuestra región y, en este trabajo, la articulación con las organizaciones sociales, los gobiernos locales, actores políticos y demás servicios públicos ha sido fundamental para aumentar la cobertura y disminuir los rezagos del sistema previsional solidario en el territorio.
Junto con ello, nuestros desafíos inmediatos están centrados en la inauguración de dos nuevos puntos de pago rurales en las comunas de Hualaihué y San Pablo, la apertura de dos centros de atención intercultural del IPS en los futuros hospitales de Misión San Juan y Quilacahui de la Provincia de Osorno, el fortalecimiento de un Consejo de la Sociedad Civil con los derechos previsionales desde la inclusión y la participación transversal a través de los adultos mayores, la familia, los inmigrantes y la diversidad sexual, así como la ampliación de la cobertura de nuestros servicios a personas con discapacidad a través de nuestro programa IPS Inclusivo.
Michelle Partarrieu ,
Directora regional
IPS Los Lagos