Día del Reciclaje
En el último tiempo, ha aumentado la conciencia sobre la contaminación por plásticos en los océanos.
Sumado a ello, ahora somos más conscientes de los plásticos de un solo uso, invisibles para algunos en acciones que efectuamos a diario, desde tomar líquidos con una "bombilla plástica", hasta usar "bolsas plásticas" para nuestras compras en el supermercado.
En Chile, se generó todo un debate el 2017, respecto de prohibir el uso de este producto en 102 comunas costeras, y este año el gobierno propuso ampliar la medida a todo el territorio nacional. Esto, debido a la mayor conciencia y conocimiento de los efectos nocivos que generan muchos plásticos en nuestro medio ambiente.
Estamos conscientes que somos parte de un todo, y que cada acción por muy personal que sea, tiene un impacto en nuestro entorno. Hoy, los desafíos del reciclaje están más presentes que nunca y, como sociedad, sabemos que generamos efectos negativos si mantenemos el actual modelo de consumo.
Es por ello, que fuimos pioneros en el año 1983, en el uso de repuestos para algunas categorías de productos en la industria cosmética, reduciendo hasta un 86% el uso de plástico comparando el envase de repuesto con el envase comercializado regularmente y empujamos recientemente la producción de envases desde residuos posconsumo para el 100% de nuestros envases de plástico PET (N°1) en la línea Ekos.
Debemos ser conscientes de que más que vivir, convivimos; más que existir, coexistimos, y más que ser, somos. Todos debemos ser parte de la solución, buscando vivir en un mundo mejor para nosotros y para las generaciones futuras.
LUCÍA MARTÍNEZ. Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad Natura.
Saludo a Deportes P. Montt
Por intermedio de su prestigioso Diario El Llanquihue, Rotary Club de Puerto Montt quiere hacer llegar sus más sinceras congratulaciones al Sr. Presidente y Directorio del Club de Deportes Puerto Montt, en sus 35 años de vida al servicio del Deporte local, provincial y regional.
Sin duda, se trata de la Institución deportiva profesional que más prestigio ha dado a la ciudad, al estar presente por años en los medios de comunicación nacionales, llevando el nombre de Puerto Montt a todos los rincones del país y muchas veces al extranjero.
Esta gran obra deportiva que tanto beneficio y alegrías ha dado a la ciudad capital regional, también enorgullece a nuestra institución, debido a que cuatro distinguidos rotarios de nuestro Club, participaron activamente en su fundación, y nos referimos a los socios Domingo Martínez Muñoz, primer médico ad honorem; José Segura Díaz, primer presidente de la rama de fútbol; Federico Oelckers Sepúlveda y Julio Maiers Pardo, directores fundadores. Reiteramos nuestras felicitaciones a Deportes Puerto Montt en tan magna fecha y les deseamos mucho éxito futuro en beneficio de los amantes del fútbol de nuestro Sur Austral.
CARLOS ROMÁN. Presidente del Rotary Club de Puerto Montt.
Agenda proinversión
El Presidente Sebastián Piñera anunció y firmó el Proyecto de Ley Agenda Proinversión y el decreto que establece la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS).
De las 12 medidas nos parece muy interesante la N°4 relativa a "permitir que se constituyan garantías, prendas o hipotecas sobre los derechos de concesiones marítimas: "Si el Estado otorga una concesión marítima, esa concesión debe facilitar el financiamiento para poder llevar adelante el proyecto asociado a ello".
Este anuncio, reafirma nuestro análisis como especialistas en el desarrollo de proyectos de uso y reúso de agua, que permiten optimizar la utilización de este preciado recurso.
Entendemos que esto implica agilizar los trámites para conseguir una concesión marítima, que a la fecha es el principal obstáculo para instalar, por ejemplo, plantas desalinizadoras de cualquier tamaño, incluso pequeñas, en sectores donde el acceso al agua es restringido o prácticamente nulo. Estas plantas son un aporte o incluso pueden ser una solución total a problemas graves de escasez hídrica, como la que viven muchas comunidades que se encuentran cerca del mar y que no cuentan con agua potable (islas en Chiloé o varias caletas y poblados a lo largo del país).
La falta de agilidad existente hasta ahora en la tramitación de permisos, actúa también como una barrera a la implementación de proyectos de inversión, tanto turísticos como productivos, que requieren de agua de mar desalada para operar.
Es una gran noticia el interés del actual gobierno en la materia, lo cual se ve potenciado con la intención del Estado por aportar, además, en el financiamiento de nuevos desarrollos.
IVO RADIC, gerente general de VIGAflow