Medidores
Con motivo de la discusión que se está produciendo por el cambio de medidor que pretenden realizar las empresas eléctricas, amparadas en una autorización increíble dada por el Congreso, durante el gobierno anterior de doña Michelle, el que, según propia confesión de muchos parlamentarios y autoridades de la época, fue autorizado sin siquiera haberlo leído. En todo caso, si se tratara de un simple cambio, creo que nadie se opondría.
Sin embargo, la realidad es otra muy distinta, pues ella esconde una trampita que, como es lógico, ninguna de estas empresas ha dado a conocer y esa no es otra que el cobro de una doble tarifa, la que, en primera instancia sería de un horario de 10 a 18 horas con una tarifa, por ejemplo de $ 150.- el Kw ,y la otra tarifa que correría desde las 18 horas hasta las 10 horas del día siguiente y que podría ser de dos o tres veces el valor del Kw de la anterior. Con este sistema, en un mes recuperarían la limosna de diez mil pesos que están ofreciendo para que todos los consumidores pisemos el palito. No sé qué resolverá el actual Gobierno ni tampoco sé, si es posible derogar el acuerdo tomado por nuestros diligentes parlamentarios en este claro ejemplo de la calidad y preocupación que tienen por el bienestar del pueblo, en donde nos muestran su tremenda voluntad de servicio. Ahora, lo que podemos hacer es negarnos a cambiar el medidor que siempre hemos tenido y que las compañías, graciosamente nos arriendan y que, seguramente, ya hemos cancelado con creces su valor. Por lo tanto, no al cambio de medidor.
ALDO FORNO BAS.
Regiones 1
Ante la celebración del Día de las Regiones y de la consabida y repetida batalla sin cuartel de cada región para vencer el "brutal centralismo" que se mantiene en Chile, provocándoles tanto daño, en cuanto a acceder al progreso y a una mejor calidad de vida de sus habitantes, se hizo muy patente este fin de semana en sendas columnas de opinión, escritas por santiaguinos. Palabras más, palabras menos, sin lugar a ninguna duda, la única manera de experimentar en "vivo y en directo" y entender perfectamente lo que significa vivir "el centralismo en Chile", es haber vivido durante un largo tiempo en la capital de Chile, con todo lo que ello significa, y luego cambiarse a vivir a alguna región. Todo lo demás, que se escriba, se exprese desde una cómoda oficina dispuesta en Santiago, simplemente son palabras al viento. Lo que en nada contribuye a mejorar la calidad de vida de los chilenos que sí "viven y mueren" en regiones. Basta con mencionar como ejemplo que las otrora micros amarillas, desechadas de Santiago hace más de 10 años, hoy enchuladas trasladan a chilenos en algunas regiones. Mientras en nuestra capital se anuncia RED, en reemplazo del Transantiago y con energía no contaminante, en regiones cero...
LUIS SOLER MILLA.
Regiones 2
Para generar la descentralización efectiva, es fundamental la elección de nuestras autoridades provinciales y regionales, dotarlas de poder y no dependencia de las variantes del poder central. Que el Congreso del Futuro haya sesionado en Puerto Williams es un ejemplo claro que senadores como Carolina Goic y Francisco Chahuán están comprometidos con cuerpo y alma con este desafíos. Por regiones desarrolladas y polos de progreso, la descentralización no es sólo un discurso, es un desafío en conjunto.
HUGO RAMOS. Cientista Político.
Contadores
Tras el debate que ha surgido en torno a una nueva reforma tributaria, uno de los aspectos más sensibles se centra en los beneficios para los micros, pequeños y medianos empresarios. El Presidente Sebastián Piñera, en un matinal de la televisión nacional, indicó que producto de la actual modernización digital del sistema tributario, el SII estará en condiciones de construir propuestas más integras de declaraciones de impuestos a este tipo de empresas. En dicha entrevista, el Presidente agregó que con esto los empresarios se ahorrarán costos asociados y procesos burocráticos, por ejemplo, en los servicios profesionales entregados por contadores.
Asociar el ejercicio profesional de los contadores sólo al cumplimiento tributario y señalar que gracias a la nueva reforma tributaria se ahorrarán el costo del contador es desconocer y minimizar la labor estratégica que desarrollamos (me incluyo) en el complejo contexto empresarial. Los empresarios necesitan información de calidad que oriente sus estrategias de desarrollo, crecimiento y los ayude a tomar buenas decisiones. ¿De dónde obtendrán dicha información los empresarios que sigan las recomendaciones dadas por el Presidente Sebastián Piñera?
LUIS JARA SARRÚA. Académico DCS Facultad Economía y Negocios Universidad de Chile.