Perito forense asegura que en el caso Haeger hubo "interpretaciones inexactas"
VIVIAN BUSTOS. La profesional que indagó el emblemático suceso estuvo presente en las Quintas Jornadas de Medicina Forense del Sur. Bustos también investigó la muerte de Sophie.
El caso Haeger es el que más ha llamado la atención a nivel nacional en cuando a investigaciones policiales. Así lo estima la doctora Vivian Bustos, médico forense, asesora del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros.
La perito forense, que incluso investigó el caso Sophie en Puerto Montt, y por lo cual tendrá que entregar declaración en el juicio oral que sigue este lunes en su segundo día se refirió en profundidad al hecho que en Puerto Varas y el país se mantuvo desde junio de 2010, hasta finalizar en septiembre de 2017.
La profesional estuvo presente en las quintas Jornadas de Medicina Forense del Sur, desarrolladas en la sede Patagonia de la Universidad San Sebastián.
Para la doctora Bustos, el caso Sophie es muy grave, severo e importante, pero el caso Haeger es el que más ha llamado la atención a nivel nacional.
"Es la dificultad de trabajar con un cuerpo que ha tenido un período de desaparición prolongado (caso Haeger). Este hecho nos enseñó muchísimo, nos planteó a nosotros abrir ciertas líneas de investigación que normalmente uno no considera, yo pienso que ese caso es emblemático en términos de todo lo que nos permitió aprender", manifestó.
¿La diferencia pudo haber estado en el cuerpo?
-Cuando uno enfrenta situaciones que son complejas sobre las cuales no hay una cierta experiencia atrás, o un conocimiento acabado, porque es distinto un cuerpo desaparecido en Santiago a un cuerpo desaparecido aquí, eso hace muchas diferencias, y en esas condiciones existe la posibilidad que la interpretación no sea exacta.
¿Se podría hablar de errores en la investigación?
-Más que de errores hablaría de interpretaciones inexactas que quedaron bajo una cierta campana de circunstancias que no habían sido bien conocidas o estudiadas previamente, entonces faltaban referentes para poder ser más exacto, y entre todas esas inexactitudes al final tenemos un espacio muy amplio, yo creo que hablar de error, tiene que ver con actitud y desconocimiento, y yo creo que acá hubo desconocimiento en algunos aspectos.
La doctora Bustos reconoció que tras este caso hubo muchos aprendizajes.
"Todos los equipos investigadores, no sólo los locales, sino que a nivel nacional aprendimos de ese caso, todos, absolutamente todos".