Redacción
Históricamente la construcción del puente sobre el Canal de Chacao ha representado largas polémicas, tanto desde la idea inicial de edificarlo como -más recientemente- por la inversión que este implica. Sin embargo, lo que ocurrió ayer podría marcar un hito definitivo en el pedregoso camino de la obra.
A través de un comunicado de prensa y una carta dirigida al ministro Alfredo Moreno (MOP), el Consorcio Puente Chacao (CPC), cuyo principal accionista es la empresa coreana Hyundai Engineering & Construction Co., Ltd., informó que abandona los trabajos y que no seguirá siendo parte del megaproyecto. Una inesperada dinamita a los débiles cimientos económicos con que se mantenía la obra, la que debería ser la más grande de su tipo en la historia de Chile.
"El incumplimiento de los compromisos contraídos por parte del MOP, la mala fe con que se han llevado adelante las conversaciones, el perjuicio injusto que de ello se deriva y la completa inseguridad jurídica que se instala como consecuencia, llevaron a CPC a la conclusión que es imposible, en estas condiciones, continuar con las obras", es parte esencial de la misiva.
Agregan que, "en consecuencia, por primera vez en la historia de Hyundai, después de tres años de conversaciones, espera y reiterados compromisos incumplidos, la empresa se ha visto en la imposibilidad de continuar las obras sobre el Canal de Chacao. Más de 880 proyectos, en más de 70 países, atestiguan la experiencia y el nivel profesional de la compañía".
Problema de larga data
Las diferencias más grandes entre el consorcio y el gobierno se remontan hace varios meses atrás, cuando las empresas hicieron ver a las autoridades que, una vez adjudicado el proyecto y acordado su alcance y precio, se impusieron modificaciones que cambiaban la obra considerablemente.
CPC solicitó modificar el contrato, lo que no se materializó en el gobierno anterior, por ello se entregó toda la información a las nuevas autoridades. Según el consorcio, "aunque el MOP aprobó en diciembre de 2018 el proyecto de ingeniería definitivo, no cumplió con su compromiso de formalizar contractualmente los cambios al proyecto y compensar los mayores costos asociados a los cambios ordenados".
En noviembre de este año, y atendiendo a las nuevas exigencias, Hyundai había pedido extender el plazo de construcción hasta el 2025, situación que desde el gobierno no se vio con buenos ojos.
La tensión alcanzaría un grado mayor durante este mes en una reunión entre el CPC y un equipo del MOP y su asesor legal externo. En esa oportunidad se confirmaría, por parte del Gobierno, que no se formalizarían los cambios al proyecto, ni se compensarían los mayores costos.
Ese sería la gota que rebasó el vaso para el gigante oriental.
Silencio en el gobierno
La noticia cayó como un -nunca mejor dicho- balde de agua fría en Obras Públicas, que tiene como inversión estrella la megaobra de 2 mil 750 metros sobre las gélidas aguas del Chacao.
Desazón que no encontró respuesta a nivel local. Ni desde la seremi de Obras Públicas ni de parte del intendente Harry Jürgensen hubo reacción. Desde la unidad de comunicaciones de la seremi del MOP se advirtió que sería el nivel central el encargado de responder a las acusaciones de Hyundai.
Sin embargo, al cierre de esta edición aún no había un pronunciamiento del ministerio que dirige Alfredo Moreno.
piden replantearse
Para algunos alegría, para otros indignación. Transversalidad de reacciones provocó la noticia entre los políticos y personalidades conocedoras del proyecto.
"Me embarga una emoción y una profunda alegría, y a la gran mayoría de los habitantes del archipiélago también. Quienes investigamos, supimos técnicamente que el proyecto no era viable, que la evaluación social no cuadraba, que no se hicieron los estudios correspondientes de impacto ambiental, cultural y social. Estuvimos ahí contándole a todo Chile que el proyecto se tiene que hacer de otra forma. Lo recibimos con serenidad, pero esta noticia es una fiesta para Chiloé", asegura Juan Carlos Viveros, ex vocero de Defendamos Chiloé.
"El Gobierno ha demostrado una negligencia inexcusable". Así de tajante fue el senador Rabindranath Quinteros (PS) ante el anuncio de el grupo multiempresarial.
"El Presidente cada año en su cuenta pública incluye el Puente Chacao como una de sus principales obras, ha venido a inspeccionar los trabajos, se ha fotografiado y ha hecho declaraciones, pero no se ha ocupado de lo más importante, que es asegurar que la obra se ejecute", afirmó el legislador por la Región de Los Lagos.
Con similar molestia reaccionó el diputado Alejandro Bernales (PL). "Nosotros desde el año pasado hemos estado enviando una serie de oficios con respecto al puente, primero por las dudas que aparecieron sobre la calidad de la construcción, luego sobre los vínculos del consorcio con OAS por casos de corrupción; y también respecto a las asesorías que realizó Giorgio Martelli en el puente y posibles vinculaciones con el financiamiento irregular de la política. Nada de eso se nos ha hecho llegar como respuesta. Es más, en una comisión de Transporte citamos al ex ministro (Juan Andrés) Fontaine para preguntarle cara a cara sobre estas problemáticas , y el único trato que recibimos de él fue de denostación y nos dijo que éramos unos demagogos por preocuparnos de este tipo de cosas".
Sobre la paralización de las obras, dijo que "muestra la deficiencia del trabajo del MOP respecto a la negociación. El Gobierno va a tener que replantearse y repensar si va a seguir con la idea de construcción del puente. Porque estamos en un momento histórico, con una crisis social profunda donde la agenda social requiere ser financiada. Entonces podría ser que los recursos que estaban destinados al puente se utilicen para la agenda social, que son materias que la ciudadanía ha pedido".
El diputado DC Gabriel Ascencio anunció que ayer envió "un oficio de fiscalización al Ministerio de Obras Públicas para que nos informe los problemas que generaron la paralización de las obras de construcción del puente sobre el Canal de Chacao. Este es un gobierno que cae en picada y lamentablemente eso ahora está afectando a los chilotes que necesitamos esta obra".
El parlamentario agregó que "todos los días hay una tontera, todos los días hay un problema o un error. Ahora tenemos una situación gravísima para la gente de Chiloé, ya que después de tantos años, el Ministerio de Obras Públicas no ha sido capaz de ponerse de acuerdo con la empresa constructora del puente sobre el canal de Chacao y ellos amenazan con la suspensión de los trabajos y dejar todo botado".
"La verdad que siempre nosotros dudamos que este contrato se pagara con recursos públicos, pero yo tengo la impresión que aquí hay gravísimos errores por parte del MOP y me gustaría que lo antes posible se entregara la información para que se pueda tomar una decisión al respecto".
Expectantes
Claudio Kemp, presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt, admitió que hasta ayer en la tarde no tenía una información detallada acerca de la decisión del CPC.
Ante la advertencia del consorcio, en cuanto a "la imposibilidad de continuar las obras", el líder gremial expuso que "entendemos que hay un contrato firmado, que fue licitado y adjudicado a esta empresa. De tal manera que tienen la obligación de cumplir con ese contrato. Si no lo cumplen, por las razones que estimen, me parece muy mal por parte de ellos".
En cuanto a las implicancias que una eventual paralización de faenas podría tener para el gremio, Kemp expuso que ese retraso "posterga las expectativas para un traslado más rápido de la carga que llevan los camiones".
Anticipó que buscarán conocer más detalles de lo que sucede ante la Seremi de Obras Públicas. "Vamos a pedir una audiencia, para que -ojalá- se nos informe qué es lo que pasó realmente, si efectivamente había solicitudes de prórroga y en qué términos eso iba a ocurrir".
En tanto, Vivian Pinilla, presidenta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), explicó que esperaban la información oficial del Ministerio de Obras Públicas, ya que -hasta ayer en la tarde- nos existía una versión oficial acerca de una eventual paralización de esa obra.
Pinilla observó que una vez conocido el pronunciamiento del gobierno, podrían entregar una visión como gremio local de la Construcción.
Consultados tanto SalmonChile, como AMIChile, quienes podrían ver alta influencia de sus procesos de construirse el puente, se excusaron de entregar algún comentario sobre esta materia.