Estrategia regional
Años atrás, en el primer gobierno de Michelle Bachelet, el intendente de turno nos sorprendió a todos al anunciar que nuestra meta estratégica de desarrollo sería la de "potencia turística" y no alimentaria, como venía siendo en forma creciente desde hacía un siglo. La sorpresa no se debió a que fuese ilógico -nuestra región es muy hermosa, variada e interesante-, sino a que tal decisión jamás había sido conversada con nadie de estos lados, con nadie del ámbito agropecuario o portuario, comercial o industrial, empresarial o laboral, con nadie; fue una clásica decisión centralista.
Se alzaron varias voces, entre ellas la mía, haciendo ver lo arriesgado que era jugarnos a una sola carta, sobre todo a una que, siendo atractiva, era también muy frágil, muy vulnerable a contingencias humanas y naturales, guerras y pandemias. Dijimos que la gente podía dejar de pasear, pero que difícilmente podría dejar de comer. No nos llevaron ni de apunte.
A la luz de la presente situación sanitaria, me pregunto si no sería conveniente volver a plantearnos este asunto. Y a la luz de la presente situación política me respondo que es muy oportuno hacerlo.
Estamos en proceso de dar a nuestro país una nueva Constitución, supongamos que en ella el centralismo haya sido derrotado y que nos hubiésemos dado una estructura federal, como la de Alemania, por poner un ejemplo conocido y exitoso. Si de veras queremos aprovechar la oportunidad, si de veras nos creemos el cuento de la descentralización, tendríamos que acordar estrategias en áreas como transportes, economía, energía, etc., de modo de asegurar el bienestar de la población en un ámbito que podría abarcar las actuales regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Renato Alvarado Vidal
Franja de TV y profesores
El viernes perdí un tiempo de mi vida mirando la franja televisiva del plebiscito, y digo tiempo perdido, porque es ridícula de ambos lados, tanto del Rechazo como del Apruebo. Pero lo que más me molestó fue ver y escuchar al señor Mario Aguilar haciendo propaganda por el Apruebo en representación de todos los profesores.
Me pregunto quién le dio esa autorización, porque soy profesor y a mí no me representa, y no tan sólo con respecto a mi postura de si apruebo o rechazo, sino en muchas otras más. Por lo tanto, señor Aguilar, póngase una capa de color, como una loquilla que aparece de rosado, y no se tome el derecho de hablar por todas y todos los profesores de Chile.
Carlos Olivares Covarrubias
Lenguaje inclusivo
Quisiera creer que el lenguaje inclusivo -una "estupidez" y "hay unos excesos que son risibles", según un Nobel de Literatura- es sincero, va en serio y no es un truco político que se usará sólo en discursos donde se quiere quedar bien y atrapar algunos votos de mujeres y, si es posible, también de hombres.
Sin embargo, surgen dudas cuando se escucha a los políticos decir: "los bonos de emergencia serán para todas y todos", pero jamás se les escucha decir: "la pandemia nos preocupa porque no baja el número de contagiados y contagiadas, y se mantiene el número de muertos y muertas".
José Luis Hernández
Vivir sin drogas
El miércoles, en Carta al Director, el director de la Fundación Paréntesis (Iván Muñoz) se refirió a los dramáticos niveles de consumo de alcohol y otras drogas en los jóvenes chilenos. En efecto, los datos del último Estudio en Población Escolar de Senda ubican a los adolescentes en un preocupante primer lugar de América, no sólo en consumo de marihuana, sino también en tabaco, cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta médica.
Por ello, el Presidente Sebastián Piñera anunció en 2019 el Plan Elige Vivir Sin Drogas, trazando una ruta responsable, a mediano y largo plazo, que constituye un cambio profundo en la estrategia de prevención, centrándola en cuatro pilares: Escuela, Familia, Tiempo Libre y Grupo de Pares. Estas intervenciones son desarrolladas a partir de diagnósticos de cada comuna y establecimiento educacional, ampliando el foco para fortalecer los factores protectores en los diversos contextos en que se desarrollan nuestros niños, niñas y adolescentes.
Para evitar el fracaso, las intervenciones deben abordar al individuo desde una perspectiva integral y no sólo desde un ambiente específico, como el escolar. Este trabajo intersectorial en la batalla contra el alcohol y las otras drogas no se detiene, incluso en medio de una pandemia. Senda ha transformado sus diversas intervenciones a modalidad remota y ha promovido la generación de insumos de prevención adaptados a la realidad.
El camino de la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, tal como ha dicho el Senda, necesita de la colaboración y compromiso de todos los actores de la sociedad civil, con un cambio cultural que renueve y proteja a las generaciones venideras.
Ignacio Abarca, jefe del Plan Elige Vivir Sin Drogas