(viene de la página anterior)
descentralizadora, con los temas propuestos sobre la mesa y para lo cual tengo propuestas concretas. Por lo demás, esta agenda se tiene que construir en unidad con todos los gobernadores regionales del país, de manera de poder generar una fuerza común que nos permita llevar al Congreso y al gobierno central las modificaciones que se tienen que realizar. Pero al mismo tiempo, la gente debe sentir que esta autoridad, elegida por ellos, tiene la capacidad de modificar ciertas formas de cómo se hace el desarrollo en los territorios. Por eso que es tan importante que el proceso sea realizado con creatividad, con propuestas, con ideas que permitan traer más recursos, realizando alianzas con el nivel nacional, pero desde las miradas de las regiones.
-Que no sea Santiago quien identifique las necesidades...
-Uno de los problemas que existe en Chile es que se impone la mirada de los ministerios sobre la de los territorios, los que son sometidos a la determinación de un determinado ministro, el que muchas veces no sabe si es o no lo mejor. Mi propuesta es la de construir acuerdos entre la región y la nación respecto de lo que se hará en regiones y que el presupuesto no sea una imposición de un ministro, sino que sea determinado por el ministro respectivo y el gobernador regional, de manera de poder construir los proyectos estratégicos fundamentales para los territorios.
-¿Cuáles serían estos proyectos estratégicos fundamentales?
-Es una oportunidad histórica de poner en la mesa el desarrollo regional sustentable e inclusivo; con instrumentos para lograrlo y con modalidades de trabajo con los actores regionales y con un gobierno transparente. Mi apuesta es que sea un gobierno regional eficaz y transparente. Nada que esconder y todo que mostrar. Existirán los contratos públicos abiertos, por lo que la gente podrá consultar cuáles son los contratos y las inversiones realizadas por el Gore (gobierno regional), ya que la idea es que sean de acceso público. Se tiene que instaurar la idea de que exista una instancia de monitoreo ciudadano respecto del actuar del gobierno regional. El gran desafío de los gobiernos en el futuro es la administración digital.
-Pero hay una brecha grande en material digital...
-Para esto es fundamental que toda la región cuente con fibra óptica, de manera que todos puedan acceder a internet. Y es que las pandemias van a seguir, por lo que las posibilidades de vivir otras situaciones como la actual, con encierros y con control de desplazamiento, se volverán a dar. Pero el gobierno tiene que seguir prestando los servicios y por eso es que los trámites en línea y la administración pública digitalizada serán desafíos fundamentales, de manera que la gente pueda continuar obteniendo los beneficios y los gobiernos a nivel local, regional y nacional puedan seguir cumpliendo (con la ciudadanía), pero de otra manera, ya que no siempre será cara a cara. Es un mundo muy distinto el que se viene y de ahí que es súper motivante lo que se podrá construir desde la elección de los gobernadores regionales. Pero no será algo fácil y requerirá de mucha colaboración pública, privada o social. El mundo y Chile cambió.
Temáticas
-¿Qué temáticas vislumbra como importantes para la agenda del gobernador regional de Los Lagos?
- Tengo muchas ideas. He estado estudiando cómo las regiones del mundo, con gobernanzas regionales, con más o menos centralización, han ido avanzando. Lo primero es cómo se incorpora el cambio climático, ya que Chile es uno de los 10 países en los que tendrá un mayor impacto por las características que tiene y por eso vamos a tener efectos súper fuertes. Habrá, entonces, que construir nuevos instrumentos, como un plan de acción climático regional y comunal, puesto que este fenómeno nos acompañará por 100 años más y, por tanto, tendremos que cambiar muchas formas de cómo se produce.
-¿Cuál es su propuesta?
-Tenemos que crear un pacto regional por el desarrollo sostenible e inclusivo, en el cual los actores productivos y económicos podamos llegar a acuerdos de cómo ir más allá de lo que nos exige la ley, pensando en la sustentabilidad y en los efectos del cambio climático. Vamos a tener que hacer de otra manera la actividad acuícola, ganadera y desarrollar un turismo sustentable. Mi mirada es que la Región de Los Lagos debe transformarse en el polo de desarrollo del sur austral de América Latina, porque los territorios son los que tienen que ir construyendo este nuevo desarrollo.
-¿Cree que debe ser una materia que involucre a las demás regiones del sur austral del país?
-Se tiene que confeccionar un plan regional del sur austral de Chile, en el cual el pilar del desarrollo sea la conservación, que debe ser el pilar del desarrollo del turismo sustentable. Existen, en el mundo, comunas donde su nivel de desarrollo es la conservación de sus recursos, pero con sus comunidades participando de los beneficios que genera este plan. Hay que poner en la mesa la innovación. Quizás tendremos que repensar la Corfo, sobre cómo pone recursos a disposición de los territorios para ver cómo hacemos innovación, cómo hacemos que las universidades regionales sean de excelencia, cómo traemos capital humano avanzado y preparado para formar a los nuevos líderes en las regiones. Además, tenemos que pensar en cómo construir un turismo sustentable, con nuevas miradas de cómo se hace la oferta turística nacional, en la cual, por ejemplo, no compita Puerto Varas con Puerto Montt, sino que se mire al territorio como un todo.
-¿Usted aborda planes para sectores que hoy están deprimidos a causa de la pandemia?
-No hay duda que se tendrá que construir un programa de inversión, de recuperación económica; pero donde la mirada esté puesta también en la equidad y la productividad de los territorios, que son los que compiten en el mundo y no las empresas solamente con sus trabajadores. También habrá que construir un Servicio Regional de Desarrollo Rural, de manera que exista una institución que articule los esfuerzos que hoy se desarrollan. Junto con ello hay que crear un programa regional de economía circular, ya que no se pueden seguir desaprovechando residuos que sólo contaminan.
-¿Cómo proyecta el manejo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)?
-El gobernador regional tendrá que luchar por un Fondo de Desarrollo Regionaly no sólo con más recursos, sino para que sea más autónomo. Hoy, el FNDR funciona con lo que se llama provisiones, que si bien han ido bajando, todavía están en el orden del 25%-30% que son predefiniciones del nivel nacional, que dice: "sí, esos recursos son del FNDR, pero usted sólo los puede usar, por ejemplo, en electrificación rural", lo que significa una imposición de una política nacional, que puede ser bien importante, pero que obliga al gobierno regional. Y eso es una de las cosas que se tendrán que ir modificando. Además, debe existir una nueva mirada de cómo se elabora el presupuesto en la Ley de Presupuesto, ya que tiene que existir un espacio para que se construya el Presupuesto Regional Integrado, que aparezca durante la discusión presupuestaria. Ello se hace a través del diálogo, la discusión y la puesta en común de lo que un ministerio quiere realizar en la región con lo que un gobernador propone para el desarrollo. La idea es que se deben poner de acuerdo.
Pandemia
-¿Cómo evalúa el manejo del Gobierno la pandemia?
-Es un tema para el cual el mundo no estaba preparado. Europa tuvo problemas brutales de cómo enfrentar el coronavirus, pero también se genera un mundo de oportunidades. Ahora, ello dependerá mucho de cómo lo hagan los gobiernos, y hemos visto que en el caso de Chile tenemos un gobierno que partió con un exceso de triunfalismo, de un exitismo típico de las miradas que creen que las cosas son automáticas. Se dieron señales equívocas de que más o menos estábamos bien para partir con la nueva normalidad y eso generó un disparo de los contagios, porque se dio una señal a la comunidad que no era efectiva. Y ahora estamos en una situación compleja. Al comienzo, el Gobierno fue muy mezquino. Recordemos que el Ingreso de Emergencia partió con 65 mil pesos y decreciendo al mes siguiente; pero gracias a la presión de la oposición, que en esto actuó unida, se elevó a 100 mil pesos por persona, lo que sí permitía poder quedarse en el hogar. También se demostró que tenemos brechas y que ello es otro desafío que los gobiernos regionales deben enfrentar, respecto de cómo disminuirlas en los barrios.
-¿Qué análisis realiza del próximo plebiscito de octubre?
-Espero que participe mucha gente porque es una oportunidad histórica para construir, entre todos, la casa común que es la Constitución, y con una asamblea constituyente para que sea la gente quien la construya. Es importante porque la Carta Magna entrega las líneas para todas las leyes. Si se pone que el Estado deja de ser subsidiario y es solidario, inclusivo, sostenible, descentralizado y paritario, después todas las leyes tienen que expresarlo y, por tanto, se construye un nuevo Chile.
-¿Qué opina del estallido social de hace casi un año?
-El problema fue que la tecnocracia económica de los partidos progresistas dejó de ser muy progresista y se adaptó a la mirada de un modelo que producía crecimiento, pero que no estaba construyendo equidad. Ni el sistema tributario, en sus prestaciones, ni en que todos pudieran acceder a los beneficios de este crecimiento. Y quizás en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet faltó unidad y convicción para cambiar la Constitución y crear las condiciones para otro Chile. Y ese despertar significa que se quieren transformaciones profundas que parten con la nueva Constitución. Yo creo que es la evolución de una sociedad que no puede seguir sustentando un sistema en el cual existen muchos resabios de desigualdad y de abuso.