Correo
Plebiscito de octubre I
Observo la franja televisiva y veo cómo algunos partidos políticos ladinos y organizaciones menores poco representativas desvirtúan el propósito del plebiscito. El propósito es uno solo: cambiar o no cambiar el Estado y con eso el futuro que tenemos como nación para las nuevas generaciones.
Se trata de una nueva Constitución. El Rechazo significa seguir igual, con algunos maquillajes. El Apruebo significa que los ciudadanos, en un período de tiempo razonable, propondrán un nuevo texto con los cambios necesarios.
Serán nuevas reglas de convivencia, con un Estados social, donde existan derechos garantizados para todos y todas, como salud, educación, previsión y acceso a la vivienda. Asegurar para los chilenos la propiedad de los recursos naturales, agua y minería.
Esto no significa un Estado totalitario ni omnipresente que no respete el derecho de propiedad y una actividad comercial respetable. No es posible continuar con el actual sistema que entrega a grupos económicos el cuidado de la salud (isapres) previsión (AFP) y la propiedad de recursos básicos (concesiones multimillonarias).
Basta entonces de confundir con el demonio y promesas, "ahora sí que sí", de mejoras urgentes a los pobladores, las que no quisieron hacer en 30 o más años.
Gaspar Millas del Río
Plebiscito de octubre II
La lectura de las siguientes preguntas pretende acercarlo hacia el debate actual, en el que usted es partícipe fundamental, fomentando de esta forma la reflexión acerca del rumbo que ha de elegirse para nuestra sociedad.
¿Considera que sus fondos de pensiones le deben ser arrebatados, pasando ahora a ser un botín de los políticos? ¿Quiere usted un Estado con más políticos y funcionarios innecesarios?
¿Cree que el Estado debe educar a sus hijos, impidiéndole elegir un establecimiento de acuerdo a sus valores? ¿Entiende la inmigración como una obligación para nuestro país, no pudiendo este poner límites a ella, aun cuando no es posible asegurarle a los recién llegados un mejor vivir? ¿Estima que debería haber una forma de pensar oficial y en caso de infringirla se arriesgue ser sometido a "funas" y sanciones penales?
¿Quiere usted que los políticos de turno manejen las máquinas que imprimen el dinero? ¿Está de acuerdo que el país se divida en dos, entregándoles soberanía a los separatistas de La Araucanía?
¿Piensa que debemos borrar nuestro legado histórico? ¿Cree que existe justificación para la delincuencia, ya sea común, organizada o de cuello y corbata?
Pues bien, si a la mayoría de estas preguntas usted responde que no, entonces la mejor opción es que en este plebiscito vote rechazo a una nueva constitución, dado que todas estas ideas de completo sentido común se encuentran en riesgo ante el ruido avasallador de una minoría organizada, la cual se impondrá si se lo permitimos.
Enrico Vicencio, Mario Marchant, Mauricio Cárdenas e Ignacio Cárdenas, coordinadores de la agrupación de jóvenes " El Sur Rechaza"
Uso del logo de la PDI
En esta época marcada por el descrédito y la desconfianza a las instituciones y el cuestionamiento recurrente hacia las autoridades, como ex directores generales de carrera de la PDI coincidimos con la posición institucional y del actual director general, Héctor Espinosa Valenzuela, rechazando la utilización no autorizada del logo institucional en la actual franja electoral, ya que ello constituye una intromisión en una organización permanente del Estado no deliberante, que se autoimpuso como su bien más preciado la "credibilidad ciudadana" y la "transparencia", lo que ha sido valorado por la ciudadanía.
Su misión fundamental es la búsqueda de la verdad criminalística, con total independencia de la importancia o influencia política, social o económica de quienes pudieran estar implicados en los hechos que investiga.
Por ello, resulta primordial que pueda seguir funcionando con la misma doctrina, oportunidad e imparcialidad y no se genere confusión en la ciudadanía, dañando la imagen construida con mucho esfuerzo, trabajo y servicio público, que le han posibilitado su profesional contribución al desarrollo integral de nuestro país.
Nelson Mery, Arturo Herrera y Marcos Vasquez, ex directores generales de la PDI
Negativas del Frente Amplio
En el año 2017, el Frente Amplio se negó a darle su apoyo a Alejandro Guillier en segunda vuelta. En el año 2020, el Frente Amplio anuncia su negativa a ir a primarias con la ex Nueva Mayoría.
Año 2050, el Frente Amplio todavía no asume que ya no son un centro de alumnos y sigue con sus caprichos de niños.
¿Estos son los personajes que quieren gobernar? Si ellos son el futuro de Chile, Dios nos salve de este martirio.
Francisca Matamala Tocornal