SML periciará los restos óseos hallados durante búsqueda de Claudia Agüero
INVESTIGACIÓN. Osamentas y ropa fueron encontradas en una quebrada de Avenida Egaña. Familia de la mujer, desaparecida desde el 2 diciembre de 2019, acompañó trabajo en terreno.
Restos de ropa y unas osamentas fueron hallados en las labores de búsqueda de Claudia Agüero -desaparecida desde el 2 de diciembre de 2019-, las que se realizaron durante gran parte de este sábado en una zona de quebradas, ubicada en los alrededores de la calle Maratón de Puerto Montt.
En el operativo de rastreo, liderado por la Fiscalía, participaron la PDI, el Gope de Carabineros, Bomberos, Bote Salvavidas y el Cuerpo de Socorro Andino, en compañía de familiares de la mujer.
El hallazgo se realizó en horas de la tarde, específicamente al fondo de una quebrada ubicada entre la población Las Bandurrias por un lado, y la 18 de Septiembre por el otro,a unos 60 metros de la Avenida Egaña. Según informó el abogado Exer Quilodrán, quien representa a Irsio Hernández, marido de Agüero, durante la tarde de ayer se encontraron unas osamentas en un sector de muy difícil acceso y de mucha vegetación.
Nathalie Yonsson, fiscal que está a cargo del caso, especificó que podría tratarse de restos humanos, lo que deberá ser corroborado o descartado mediante peritajes forenses en el Servicio Médico Legal.
De acuerdo a lo señalado por el abogado Quilodrán, el esposo de Claudia Agüero se mantiene al tanto de todas las diligencias del caso, quien hasta ayer se encontraba en un sector rural, acompañando a sus padres.
Peritajes
Sobre las tareas realizadas en el lugar, el subprefecto de la PDI, Enrique Zamora, confirmó el hallazgo de los restos, los que deberán ser periciados en el contexto de un protocolo que se sigue para estos casos.
Indicó que lo que se viene será un análisis más profundo de las osamentas, para definir si aquellas tienen una procedencia animal o humana, lo que debe ser evaluado por el SML y "también trabajaremos junto a nuestro Laboratorio de Criminalística (Lacrim)".
Consultado sobre qué pista o antecedente, en particular, gatilló el rastreo hecho ayer afirmó que son elementos de la carpeta investigativa y "por ello hemos seguido varias hipótesis. Sabemos que esta investigación junto a la Fiscalía es muy compleja".
Por su parte, la fiscal Yonsson destacó que la familia ha estado al tanto de cada paso que se ha dado en torno a esta pesquisa y llamó a la comunidad a seguir colaborando con información.Acerca de más detalles del hallazgo, declinó referirse a la data y a las características de los elementos encontrados en el sitio del suceso.
Agregó que es necesario el apoyo de la gente y de testigos, para así continuar en esta búsqueda y conseguir resultados y avances más rápidos. Por otro lado, la representante del ente persecutor descartó versiones que daban cuenta que había llegado desde Estados Unidos el informe encargado al teléfono de la mujer desaparecida, diligencia que aún está en proceso.
El alcalde Gervoy Paredes también se refirió a esta investigación, en la que el municipio asesora a la familia de la víctima mediante una querella por la figura de secuestro. En este sentido, el jefe comunal anunció que se sumará al equipo jurídico el abogado Andrés Firmani, quien tiene una dilatada trayectoria en materia penal. "Esperamos que esta investigación pronto tenga resultados certeros, para que en definitiva, se haga justicia por Claudia", sostuvo.
Los detalles del sitio del hallazgo y el rescate
El integrante del Cuerpo de Socorro Andino, Hernán Asencio, explicó a El Llanquihue que el área de búsqueda se extendió en una zona de 530 metros de longitud, en cuatro sectores bien delimitados: una parte en la Población 18 de Septiembre, otra desde Egaña hasta la Población Las Bandurrias; la tercera desde este mismo lugar hasta la estación Copec y por último, el rastreo desde Copec, hasta la subida de calle Puelche. Afirmó que para estas acciones se utilizaron cuerdas para bajar por las laderas del cerro, con pendientes de 35 grados, cuya información se le hizo entrega a la Fiscalía y PDI, para apoyarlos en este objetivo. Asencio explicó que se trató de una zona de difícil acceso y que en el recorrido del riachuelo, se localizaron puntos en el que desembocan aguas servidas que provienen de viviendas ubicadas en los cerros circundantes.