Gobierno paga $ 109 mil millones para terminar el puente Chacao
COLGANTE. Tras llegar a acuerdo al definir obras adicionales y su valor. Ministro de Obras Públicas dijo que monto representa la mitad de lo exigido por Hyundai.
En la víspera de la Navidad de 2019, la empresa Hyundai, a cargo de la construcción del puente sobre el canal de Chacao, sorprendía al revelar que no podría continuar con las obras, acusando "mala fe" del Gobierno.
El conflicto surgía por diferencias en la formalización contractual y financiamiento de cambios al proyecto original, lo que para la coreana representaba un monto de $218 mil millones o US$ 277 millones, lo que recargaba en un 50% el costo previsto.
Tras diez meses de ese episodio, el ministro de Obras Públicas (MOP), Alfredo Moreno, anunció que alcanzaron un acuerdo definitivo con la empresa que maneja el Consorcio Puente Chacao (CPC), a la que le pagarán 109 mil millones de pesos, unos US$ 138 millones, menos de la mitad que exigía la constructora.
Durante una visita que Moreno realizó ayer a las obras del futuro puente que unirá el continente con Chiloé, expuso que "hemos llegado a determinar cada una de nuestras diferencias, zanjarlas. El puente ha seguido construyéndose, va a seguir construyéndose y vamos a tener esta obra para beneficio de todos los chilenos, particularmente de las personas de Chiloé", subrayó.
Análisis de exigencias
Para suscribir el convenio, el ministro de Obras Públicas especificó que analizaron cada uno de los reclamos presentados por Hyundai, lo que permitió "dilucidar cuáles de las exigencias adicionales correspondían al contrato y cuáles eran realmente adicionales".
Añadió que también se definió la pertinencia y valor de cada una de ellas. Entre las materias aceptadas, está el aumento en el plan de seguridad del puente, como mayor profundidad en las excavaciones de los pilares; uso de pilotes, en lugar de zapatas, en el macizo de anclaje de los cables del puente en la isla "debido a que había un peor terreno del que fue considerado", explicó.
Estudio sísmico
Respecto a las reclamaciones de Hyundai, Moreno recordó que una de ellas decía relación con estudios sísmicos, que fueron incluidos a partir del terremoto de 2010 "y este lugar es una extensión de la falla de Valdivia, donde se produjo el terremoto más poderoso desde que hay registros".
Ante la petición de esos estudios -recordó- el CPC consideró que debían ser pagados en forma adicional. "Hemos acordado que eso no corresponde, porque se consultaba dentro de las bases que todos los estudios sísmicos, cualquiera fuera la profundidad, eran parte de lo que estaba incluido en la licitación original".
El titular del MOP agregó que otra de las reclamaciones apuntaba a diferencias respecto de la pertinencia de algunos de los elementos considerados en cada uno de esos reclamos y también de los valores; es decir, cuánto costaba hacer cada una de estas cosas".
Concluyó que la mayor parte de esos reclamos fueron reducidos de valor, lo que hace la diferencia entre lo que solicitaba Hyundai y lo que pagará finalmente el Estado de Chile.
Adicionalmente, dijo, acordaron con CPC que las actuales instalaciones, como el campamento, oficinas, muelles y plataformas van a pasar sin costo a dominio del fisco, al terminar la obra "para su uso turístico, de mantención de la obra o bien de uso productivo. Esto no estaba determinado en el contrato que teníamos hasta ahora", precisó Moreno.
Entrega en 2025
El intendente Harry Jürgensen, quien acompañó a Moreno, comentó que con sus palabras se pone fin a dudas y especulaciones respecto a la continuidad de ese proyecto. "Hoy el ministro de Obras Públicas estableció que esas diferencias ya no existen y el puente Chacao continúa", expuso.
Aseveró que incluso los plazos de ejecución se mantienen "y las obras terminan en 2025".
Puso de relieve la magnitud de esa obra, que consideró como el puente colgante más largo de Sudamérica (2.750 metros), el que "va a ser un punto de atracción turística, que va a generar una conexión del continente a la isla en 3 minutos; hoy, se hace en 40 minutos, si el tiempo está bueno. Es una gran obra que va a ser un gran cambio no sólo para la región, sino que para el país".
En desacuerdo
Mientras que el diputado Gabriel Ascencio (DC), dijo no compartir que el Estado haga uso de esa cantidad de recursos para ese puente, en lugar de destinarlos a satisfacer necesidades sociales "especialmente hoy, en tiempos de pandemia (...). Parece, simplemente, inconcebible, debido a las necesidades económicas que tiene el Estado. Eso, realmente, es un golpe fuerte para todos los chilenos que no logran sobrevivir con lo que tienen", especificó. Para el ex gobernador de Chiloé esta iniciativa debió impulsarse a través de la ley de concesiones "y que los privados pusieran allí recursos. Es una obra que siempre fue concebida de esa naturaleza".
El diputado de la Democracia Cristiana advirtió que la respuesta del Gobierno posibilitará que Hyundai pida más recursos.
40 a 3 minutos se reducirá el tiempo de traslado entre el continente y Chiloé, una vez que el puente entre en peraciones.
750 personas están trabajando en la construcción del puente, que también genera un millar de empleos indirectos.