(viene de la página anterior)
una ayuda para fortalecer el producto local, pero también para conservar el patrimonio cultural e inmaterial respecto de la forma cómo se realizan las faenas para recuperar estos productos y de la manera en la que llegan a la mesa.
Estima que se trata de una excelente vía para proporcionar a la comunidad alimentos que puedan otorgar una mayor fortaleza desde el punto de vista de la salud, como lo es consumir mariscos, hortalizas o algas de la zona. "Son alimentos saludables, que generan un proceso que te deja más firme ante las enfermedades".
Julio Jenkins, presidente de la Asociación de Gastronomía y Turismo Los Lagos (Agatur), está convencido de que ésta debiese transformarse en la "la región gastronómica de Chile", ya que desde esta zona del país "alimentamos en pescado y mariscos a todo Chile. Tenemos salmón y choritos para el mundo, así como la papa, el queso y la leche".
Por lo mismo, sostiene que rescatar las tradiciones es lo más lógico que se debiera realizar en esta zona, con la finalidad de que se pueda potenciar una región "realmente gastronómica y que la gente puede ver hacia el mar".
En su reflexión, sostiene que Los Lagos cuenta con más de 4.000 kilómetros de costa, pero "no sabemos comer pescado. Y si pedimos a los legisladores que ordenen la Ley de Pesca y que el pescado se transforme, inicialmente, para consumo humano, cambiaría este país y esta región".
Como ejemplos, dice que "qué mejor que tener un pescado o una cazuela con luche, en un rescate de la historia. Está el pulmay, que es una receta ancestral, lo mismo que el cancato, las papas y el ahumado... Entonces, hay mucho que rescatar de lo que se ha ido olvidando".
Para el dirigente, Dalcas es un muy buen proyecto, que espera que no se quede sólo en la investigación y que a través de su desarrollo se pueda rescatar recetas para que en los restaurantes las puedan tener a través de su carta habitual, ya que de lo contrario sólo se estaría ante un trabajo de investigación, pero sin llegada a la gente, ni a los visitantes, que es uno de los objetivos.
Otro ejemplo tiene que ver con las ventajas que ofrece el chorito o mejillón, que la "gente no lo considera, en circunstancias que es la mejor proteína y la más barata que existe en el mundo".
Emery, en tanto, coloca el acento en la importancia que tiene para los locales poder trabajar la innovación de recetas que son propias de estos territorios, así como el poder generar un recetario que permita potenciar la identidad gastronómica local y que ayude al desarrollo del turismo en esa zona de Los Lagos.
1 año llevan trabajando en este tema, de rescate de las recetas ancestrales en Palena.
200 recetas han recuperado durante este tiempo de estudio, de las cuales han determinado 25 como las de mayor identificación.
5 comunas resaltan en este trabajo: Chaitén, Palena, Futaleufú, Hualaihué y Cochamó.