Advierten sobre el riesgo de eventual llegada de segunda ola del covid-19
PUERTO MONTT. Autoridades y gremios están expectantes de lo que sucede en Santiago, mientras que el hospital presentó Plan de Complejización al Servicio de Salud del Reloncaví.
El comportamiento de la población luego que Puerto Montt avanzara a la fase 2 del plan Paso a paso y lo que está ocurriendo en Santiago, son dos aspectos que en la capital regional observan con especial atención, de cara a lo que podría ocurrir en las próximas semanas en lo que al desarrollo del covid-19 se refiere.
La estimaciones no son muy alentadoras. Menos, advierten desde los gremios, si se considera las aglomeraciones que se produjeron en la capital regional durante el primer día sin cuarentena total, después de más de cuatro meses.
El peligro de volver a una cuarentena total es cierto si ese comportamiento de la población se mantiene. Por ello piden que el "autocuidado" sea una constante para evitar el retorno al confinamiento.
Las autoridades ya están planificando una eventual llegada de una segunda ola de esta enfermedad.
Por ello, la directora del Hospital de Puerto Montt, Mónica Winkler, confirmó la presentación al Servicio de Salud del Reloncaví del Plan de Complejización de Camas, ante un eventual aumento de casos y frente a la posibilidad de la llegada de una segunda ola.
Winkler explica que en este documento se plantea que el Hospital tendría 40 camas UCI, 58 camas UTI, 18 camas complejizadas (mayor equipamiento) y mantendrían las 74 camas del ex Hospital Base, ubicado en Seminario. En la práctica, dice la directora del recinto, este diseño se traduce en que permanezcan las estrategias que "hemos mantenido hasta la fecha, al final de la cuarentena de Puerto Montt y dado que nosotros aún estamos saliendo de la primera ola".
Miran a santiago
En la misma línea, Miguel Aravena, director de Salud Municipal de Puerto Montt, explica que observan lo que sucede en Santiago, frente a lo cual están trabajando en dos escenarios: el aumento de casos y la preparación para el proceso de vacunación de la población.
Sobre el primer punto, sostiene que se alistan para redoblar esfuerzos en toma de tests, trazabilidad y seguimiento.
Respecto al proceso de vacuna contra el covid-19, Aravena estima que podría ocurrir durante el primer semestre de 2021, por lo que comenzaron la fase de preparación para abordar esta materia.
Sobre la llegada de una segunda ola, Miguel Aravena dice que miran cómo ha sido el desarrollo de la enfermedad en la capital y las similitudes que pudiese presentar respecto a la primera ola. Por ejemplo, que un alza de las cifras en Santiago pueda repercutir 2 a 3 meses después en el resto del país. Además, marca una diferencia que se pudiera producir en Puerto Montt. Y es que el punto de partida de la cuarentena total tuvo lugar en invierno, que es cuando existe un mayor hacinamiento en la ciudad por las condiciones climáticas.
Entonces, recuerda, se presentaron muchos casos en poco tiempo, algo que no es seguro que pueda ocurrir en la segunda ola, ya que el clima mejora en verano, por lo que no se puede precisar si el golpe será igual que en la primera.
Aravena sentencia que el autocuidado es fundamental y advierte que si ello no sucede, en muy poco tiempo Puerto Montt estará nuevamente bajo una cuarentena total.
Preocupación
Entre los gremios existe preocupación ante lo que pudiese ocurrir en las próximas semanas, sobre todo en el efecto de las fiestas de fin de año.
Marcela Velásquez, presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras y presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Puerto Montt, observa con preocupación el panorama actual, el que califica de desolador porque "no se ha tomado conciencia del problema".
Velásquez apunta a que Puerto Montt fue la comuna que tuvo el tiempo más largo de cuarentena y "no funcionó. No fue efectiva, porque la baja de casos se puede relacionar con la disminución considerable de toma de PCR en relación a la primera fase de la cuarentena, lo que nunca debió ocurrir". Por eso su llamado es a que se realice exámenes en puntos importantes de concurrencia de público, como los mall. Otro aspecto preocupante, según dice, es que los hospitalizados por covid-19 no han bajado de un promedio de 50 personas (independiente de la fecha de ingreso).
Velásquez también mira a Santiago, ya que, según dice, en la capital ya se vive la segunda ola de la pandemia.
Opinión similar expresa Angélica Loncón, vocera de la Fenats Histórica (Federación Nacional de Trabajadores de la Salud), para quien en Santiago ya se vive una segunda ola.
Sostiene que lo importante es que a Los Lagos no llegue al mismo tiempo que en otras regiones, porque si se presente de manera diferida entre un lugar y otro ayuda a otorgar una mejor respuesta sanitaria. Lo mismo que si la gente no se enferma de manera masiva, al mismo tiempo, dadas las limitantes que existen en cuanto a disponibilidad de camas.
Loncón sostiene que el avance de Puerto Montt a fase 2 se debió más un tema económico y advierte que de seguir el comportamiento de la población como en el primer día sin cuarentena, se hará muy difícil evitar un segundo brote.
En la misma línea, Jean Pierre Frez, secretario del Colegio Médico Puerto Montt, expone que desde hace unos días se ha detenido el descenso en el número de casos, estabilizándose entre 40-50 diarios.
Por ello advierte que si se mantiene esta tendencia "no podremos avanzar de fase y tenemos alto riesgo de retroceder", como ya se ha visto en otras comunas, en las que, incluso, algunos han definido como el inicio de una segunda ola local comunal.
El dirigente llama al autocuidado de la población y asegura que en caso de que llegase una segunda ola a Puerto Montt, lo más probable es que se mantenga con las mismas características que en el hemisferio norte; "es decir, con más casos que antes y con más muertos que antes".