Correo
Rol de ministros de Corte
Los ministros de Corte son profesionales y de experiencia comprobada, por ello están donde están y, por lo mismo, sus resoluciones muchas veces difieren de los jueces de Garantía u orales. En dos casos emblemáticos y con las mismas leyes, han revocado decisiones erradas de tribunales inferiores y dispuesto que los presuntos autores de amenazas graves a una fiscal del Ministerio Público, por un lado, y por otro los autores del denominado "robo del siglo", queden con la medida cautelar más gravosa y, por cierto, más ajustada a los delitos cometidos, como es la prisión preventiva.
En ambos casos hubo un gran trabajo investigativo, en el de la fiscal por parte de la PDI, y en el llamado "robo del siglo" por parte de Carabineros, y claramente decisiones erradas por parte de algunos jueces desincentivan a investigadores, y lo que es mas grave, dejan en la ciudadanía una sensación de injusticia, de mala gestión y de que la justicia no es para las víctimas, sino que para los victimarios, y que se trasunta posteriormente en una mala evaluación ciudadana.
Ahora se hace necesario que las víctimas tengan el mismo apoyo legal que los victimarios, por lo tanto, urge la creación de una defensoría de las víctimas y que tenga los mismos o más recursos que la Defensoría Penal Pública. Sólo de ese modo las víctimas tendrán apoyo del Estado para ser parte de una causa, solicitar diligencias y, en definitiva, no ser revictimizados económicamente al verse obligados a contratar un abogado particular.
Por último, felicitar a los ministros de Corte y resaltar el cómo una buena resolución deja la sensación de que la justicia como tal puede brindar justicia, y que además el exacerbado garantismo sólo favorece a los victimarios y deja a las víctimas como los grandes olvidados de la justicia.
Alberto Contreras Silva
Letras calbucanas
Me es grato poder reconocer nuevamente la pluma de Eduardo Nievas en las cartas publicadas por el Diario El Llanquihue. Poeta, escritor y cronista de la prensa regional. Notables son sus artículos sobre la comuna de Calbuco en la década de los 90. Fuentes documentales de gran valor para quienes investigan la historia reciente.
Desde joven manifestó sus inquietudes literarias, expresándolas en revistas y boletines de circulación local. Entre sus publicaciones destacan "100 crónicas cotidianas de Calbuco" (2001) y "Borrachos, borrachitos y borrachines" (2010), compendio de cuentos.
A estas publicaciones de seguro se añadirán una serie de obras que están en la carpeta de este calbucano de tomo y lomo. Recurrentes también son sus participaciones, cuando la oportunidad se da, en recitales y encuentros de poesía, donde a través de los versos expresa sentimientos y emociones vinculadas al hombre y su destino. Hombre de convicciones políticas claras, gran defensor de los valores democráticos y los ideales vinculados a la participación ciudadana en la toma de desiciones. También se destaca en su oficio de comunicador social, siendo locutor de la radio local en el programa "Tribuna del Pueblo", que en sus mismas palabras nació como "un espacio periodístico destinado a los hombres, mujeres y los hechos que hacen noticia".
Dicen que los homenajes hay que hacerlos en vida, más aún cuando este personaje, que con certeza ya integra el listado de los escritores calbucanos más notables, nació justamente un día de diciembre, en el año 1964.
Cristian Vargas Mansilla
Guías de estudio
Soy estudiante de primero medio que, como todos los estudiantes, tiene clases online. Según la directora de Educación Pública, María Alejandra Grebe, somos un millón y medio de alumnos trabajando en la plataforma, pero hay más o menos 350 mil que no tienen acceso a internet, y de estos, corresponde al 40% de alumnos de establecimientos públicos.
Por esto mismo, quiero manifestar que este sistema implementado no sirve, porque no es equitativo, no todos tenemos las mismas posibilidades de aprender. La solución que trata de dar el Gobierno son las guías como material de estudio, el dilema es ¿quién nos explica estas guías?
Nuestros padres trabajan y cuando llegan a la casa lo hacen cansados, muchas veces estos mismos no comprenden los temas tratados. Me gustaría saber cómo el Ministerio de Educación planea abordar esta brecha de conocimiento que va a existir los próximos años de estudios, porque a mi parecer tendrían que explicar los profesores nuevamente lo enseñado en la plataforma para que no existan vacíos de conocimiento.
Aldana Pacheco, Instituto Técnico Forjadores de Alerce
Vacuna anti covid
Ya están apareciendo los que dudan de la vacuna, herederos de los terraplanistas. Nos merecemos un meteorito.
Pedro González