Lanzan estudio y campaña para concientizar y prevenir los incendios forestales en el sur
EN TEMPORADA ESTIVAL. Iniciativa de Amigos de los Parques pone de relevancia el impacto de esos siniestros en los ecosistemas y la forma de evitarlos, por el bien de la población y la naturaleza.
A puntando a la responsabilidad de los seres humanos en los incendios forestales, se hizo público un documento recopilatorio denominado "Incendios Forestales: Una mirada a Chile y la Patagonia", informe realizado por la Corporación Amigos de los Parques y cuyo objetivo es comprender la complejidad de sus causas, cómo afecta a los distintos ecosistemas, incluidas las áreas silvestres protegidas y distintas comunidades, y cómo se puede trabajar de manera articulada en su prevención.
"Los incendios forestales afectan la naturaleza, el hábitat de múltiples especies, incluidas las personas, las comunidades. También afectan a las áreas protegidas, como se ha visto de manera reciente", explica Rodrigo Jordán, presidente del directorio de Amigos de los Parques, en el lanzamiento de esta publicación.
Puntos críticos
Justamente sobre la afectación a todo nivel, tanto a la flora y fauna como a la civilización, Jorge Aichele, director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), hace hincapié sobre los lugares donde más se presenta este problema en la Provincia de Llanquihue: "Los puntos críticos son algunos sectores periurbanos a la ciudad de Puerto Montt y Alerce, destacándose Alerce Norte y Sur, Chinchín y Mirasol".
Agrega que "en estos lugares se ha trabajado durante años en la construcción de cortafuegos que permiten resguardar las viviendas de los incendios forestales. Esta clase de incendios periurbanos tienen, sumado al daño ecológico, un componente social al afectar a viviendas y personas", puntualizó.
Informe
El documento fue encargado al geógrafo Joaquín Rivera y recopila antecedentes acerca de la amenaza que representan los incendios, el comportamiento de incendios y megaincendios en las últimas temporadas, su relación con otros fenómenos como la megasequía y la crisis climática, la institucionalidad y los recursos con los que se cuenta para hacer frente, además de las estrategias de prevención.
"Las medidas de prevención son urgentes. Es imperante que sea un tema que trascienda las instituciones dedicadas al tema y que se incorpore como una preocupación mayor en la sociedad", comentó Rivera.
"Si somos las personas las que causamos el 99% de los incendios, está en nuestras manos prevenirlos para cuidar la casa de todos", es el llamado de Eduardo Rengifo, director ejecutivo de Amigos de los Parques.
"Para eso debemos enfrentar las múltiples causas que generan las condiciones adecuadas para la propagación del fuego, desde no hacer fuego en zonas no habilitadas para ello, ni tirar colillas de cigarrillos, a un debate más profundo acerca de los cambios de uso de suelo, el ordenamiento territorial, las estrategias de mitigación de la crisis climática y el trabajo intersectorial desde los municipios, las escuelas, las juntas de vecinos, en coordinación con Conaf y Onemi para prevenirlos", agregó.
En la Región de Los Lagos, "comparando los datos de los últimos cinco años, la evolución de los incendios forestales muestra un comportamiento a la baja y más significativamente en la superficie que estos afectan, lo que puede atribuirse a el trabajo de prevención y educación que Conaf realiza durante todo el año junto a la comunidad y a los esfuerzos por disminuir los tiempos de respuesta a cada incendio, lo que se traduce en menor superficie afectada por cada incendio", expuso el director regional de la Conaf.
Aichele destacó "el gran aporte que hacen otras instituciones como Bomberos, Carabineros, Investigaciones, Ejército de Chile y la comunidad, ya que este trabajo combinado permite tener resultados más exitosos", enfatizó.
99 por ciento de los incendios forestales son provocados por acción, intencional o no, del ser humano.