"Se requiere con urgencia disminuir los contagios
Nuevo timonel del Colmed a nivel local analiza lo sucedido en torno a la pandemia, la situación de Puerto Montt y las últimas medidas decretadas por la autoridad de Salud para la Provincia de Llanquihue.
Invertir fuerte en la trazabilidad y aislamiento, así como sancionar con fuertes multas a quienes no cumplan con sus cuarentenas cuando se trata de casos covid-19 o contactos estrechos, son algunas de las propuestas del nuevo presidente del Colegio Médico Regional Puerto Montt (Colmed), Carlos Becerra, quien reemplaza en el cargo a su colega, Fernando Íñiguez y quien realiza un análisis de lo que han sido estos meses marcados por la pandemia.
Becerra califica de "esperable" la determinación de las autoridades de Salud respecto de que la provincia de Llanquihue retrocediera a la fase 2 del plan "Paso a paso" del Gobierno frente al coronavirus.
Además, el timonel del Colmed a nivel local y quien es médico salubrista de la Universidad de Chile, con 20 años de trayectoria en el servicio público y que desde hace seis años se desempeña en el Servicio de Salud Reloncaví, dice ser contrario a las cuarentenas prolongadas, como la que vivió Puerto Montt por más de 130 días.
-¿Qué análisis realiza del retroceso de la provincia de Llanquihue a fase 2?
-Dado el aumento de casos activos y la gran cantidad de hospitalizados, especialmente aquellos que requieren UCI, era esperable y necesario.
Se requiere con urgencia disminuir los contagios y por primera vez, además, se toma una medida provincial, entendiendo que varias de sus comunas funcionan como una conurbación. No obstante, si no se logra mejorar la trazabilidad los esfuerzos serán en vano. Por tanto, esperamos se sigan poniendo los recursos suficientes en la atención primaria de salud para llevar adelante aquella tarea.
-¿Se podría entender que se busca evitar que en otras comunas suceda lo mismo que en Puerto Montt?
-Claro, se busca finalmente lograr cuarentenas los fines de semana y evitar movimientos dentro de las comunas y entre comunas, especialmente entre aquellas que tienen mayor circulación viral como Puerto Montt y otras que tienen menos, como Fresia, Llanquihue o Frutillar; pero que tienden a relacionarse mucho con la capital regional.
-¿Qué le parece lo que ocurre en Puerto Montt con el alza de los casos?
-En Puerto Montt el virus circula por muchos sectores y no se ha logrado una buena trazabilidad y aislamiento de los casos, lo cual es multifactorial, y sin duda influyen las medidas de autocuidado pero también las condiciones sociales que enfrenta gran parte de la población que, simplemente, no tiene cómo dejar de generar sustento y quedarse en sus casas, sumado a medidas de apoyo que han sido insuficientes.
-¿Qué opinión tiene de las cuarentenas, sobre todo como la que tuvo Puerto Montt, de 130 días?
-La verdad es que la cuarentena es una medida extrema que jamás debiera prolongarse por tantos días porque genera una profunda crisis social y económica que hace que ya no sea sustentable cumplirla al nivel necesario para que haga efecto, lo que se tradujo en que la movilidad de las personas volvió a niveles prepandemia sumado a las dificultades de trazabilidad que finalmente mantuvo circulación viral permanente aún en cuarentena.
-¿Cree que una nueva cuarentena sería la solución para Puerto Montt?
-Es complejo pronosticar en estas circunstancias pero una nueva cuarentena, sin las medidas para que sea factible quedarse en casa, difícilmente tendrá el efecto esperado y más bien profundizará la crisis social en que estamos.
-¿Qué pudo fallar en el tiempo de confinamiento para pensar en volver a cuarentena?
-Si hay algo que quedó demostrado en esa larga cuarentena, es que después de un par de meses no fue viable mantenerse confinado y una nueva cuarentena difícilmente lo logrará. Insistimos más bien en reforzar trazabilidad y aislamiento, que es lo que ha surtido efecto en otras realidades.
-¿Se debería considerar la salud mental de la población antes de adoptar una determinación de esta naturaleza?
-Por supuesto, a estas alturas las repercusiones en descompensación de enfermedades crónicas incluidas las de salud mental, pueden ser tanto o más graves que la misma pandemia, por lo que si se van a instaurar nuevamente confinamientos debieran ser muy acotados y dejando espacios para resguardar la salud mental de las personas, lo que incluye tener los medios necesarios para quedarse en su casa.
-¿Por qué cree usted que ha costado tanto a la autoridad que se entienda el mensaje de las medidas preventivas?
-La comunicación del riesgo, en el nivel nacional, sin duda ha quedado al debe, con una serie de desaciertos donde se insiste en las medidas, pero personas influyentes no las cumplen, partiendo por la más alta autoridad del país, lo que dificulta luego que el ciudadano comprenda e internalice lo que debe o no debe hacer.
- ¿Cuál es su propuesta para mejorar la situación de Puerto Montt?
-Se debe seguir invirtiendo fuerte en trazabilidad y aislamiento, con sanciones fuertes para quienes son casos o contactos estrechos y deben guardar cuarentenas, pero asegurándoles el sustento para esos 15 días donde no podrán generar ingresos. Cortar la transmisión del virus es la única manera de disminuir los casos activos.
"La cuarentena es una medida extrema que jamás debiera prolongarse por tantos días porque genera una profunda crisis social y económica" "Este momento constituyente creemos es único y crucial para el país, por tanto seguiremos el trabajo ya avanzado en cabildos realizados en este Regional"