La escasez de vacunas golpea a Alemania y duraría hasta abril
PANDEMIA. El gobierno convocó a representantes de laboratorios debido a los problemas de distribución en toda la Unión Europea. Medicamento de AstraZeneca no lo autorizó para mayores de 65 años.
Agencias
La alta demanda de vacunas contra el coronavirus en todo el mundo y los problemas de distribución en la Unión Europea (UE) están poniendo en jaque las estrategias sanitarias de varios países del viejo continente, pero especialmente a Alemania.
Hasta hace unas semanas el país marcaba cifras récord de nuevos contagios y fallecidos por coronavirus, y aunque los números tienden a estabilizarse, la preocupación ahora es la lentitud del proceso de inoculación.
El gobierno de la canciller Angela Merkel admitió que la falta de vacunas se mantendrá por lo menos hasta abril. "Al menos durante diez semanas persistirá la escasez. Tenemos que afrontarlo de forma conjunta, tal como reclaman de nosotros los ciudadanos", dijo el ministro de Salud, Jens Spahn, en declaraciones difundidas en su cuenta de Twitter.
El Ejecutivo convocó a una reunión a los líderes regionales y a representantes de la industria farmacéutica, cita que se realizará el lunes.
El Ministerio de Salud ha tenido que defender reiteradamente la decisión adoptada por Alemania de adherir al proceso de compra de vacunas a través de la UE. El bloque negoció la compra de cientos de millones de dosis con los principales laboratorios, con el fin de distribuirlos equitativamente entre los países miembros.
La apuesta gubernamental ha sido cuestionada internamente por quienes consideran que el país debió negociar individualmente, sobre todo considerando que una de las vacunas más requeridas es la desarrollada por el laboratorio alemán BioNTech.
El ministro Jens Spahn insiste en la necesidad de que Europa reciba "su parte proporcional", según lo acordado.
Tercera vacuna
La Agencia Europea de Medicamentos podría aprobar hoy la vacuna de AztraZeneca-Oxford, con lo que sería la tercera fórmula en tener luz verde en el bloque, después de Pfizer-BioNTech y Moderna.
Sin embargo, en Alemania hay dudas acerca de su efectividad en uno de los grupos de mayor riesgo: los adultos mayores. La comisión asesora sobre vacunas alemana recomendó aplicar la vacuna AstraZeneca a personas de 18 a 64 años, al no contar con datos suficientes para juzgar su eficacia en personas mayores de esa edad.
Nuevas restricciones
En ese contexto, el gobierno alemán sigue adoptando nuevas restricciones para mantener al covid-19 a raya.
El Ministerio del Interior confirmó que se prohibirá la entrada al país de viajeros procedentes de países con presencia de mutaciones, entre ellos Reino Unido, Portugal, Sudáfrica y Brasil.
Además, se prolongarán hasta el 14 de febrero las restricciones vigentes. Desde noviembre están suspendidas todas las actividades de entretención y en diciembre se sumó el cierre de los comercios no esenciales, así como la actividad escolar presencial.
Mejoran las cifras
La nota positiva es el descenso de los nuevos casos reportado por el Instituto Robert Koch (RKI), centro de referencia en virología. La incidencia acumulada en siete días cayó por primera vez en tres meses por debajo de los 100 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes.
El nivel actual es de 98 casos por 100.000 habitantes, frente a 119 hace una semana o el peak de 197,6 del 22 de diciembre. Alemania suma en total 2.178.828 casos y 54.913 muertes por covid-19.
10 semanas deberán esperar los alemanes para recibir nuevas vacunas, según estimaciones oficiales.
98 contagios por cada 100 mil habitantes reportó Alemania en el último informe del Instituto Robert Koch.