El sector construcción revela fuerte impacto por falta de materiales y de mano de obra
ATRASOS. Presidenta del gremio en Puerto Montt asevera que existe una sobredemanda de productos, lo que ha hecho subir los precios. Además, las faenas en ejecución trabajan con una planta reducida de su personal habitual.
El desabastecimiento de materiales y la escasez de mano de obra están afectando el normal desarrollo de proyectos en el sector construcción.
Para Vivian Pinilla, presidenta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), "es grave" la carencia de insumos, como madera, estructuras metálicas, techumbres, materiales de terminación y acero.
Especificó que la menor oferta de madera se vio impactada por los incendios forestales de hace dos años y la falta de reforestación de esos predios productores. A ello agregó una alta demanda temporal del producto.
En cuanto al acero, le asignó un alto requerimiento interno que enfrentó China, principal país exportador de ese material. "Eso hizo que haya tenido una tremenda alza de precio, a raíz que los componentes del acero, como la chatarra, que ha tenido una menor oferta mundial".
Mayor demanda
Pinilla estableció que este es un problema que está afectando a todo el país, aunque admite que "por un tema logístico se ve agudizado en el sur de Chile (…). Hay muchos materiales que están puestos en los puertos, con demoras de 25 a 30 días para desembarcarlos de los contenedores, lo que se traduce en una tardanza en la entrega de proyectos, por ende más gasto general y un mayor precio de la obra".
Para la dirigenta, esta situación se debe a una sobredemanda a nivel global. "En muchos países que pasaron cuarentena, bajó la carga de trabajo; pero luego empezaron una fuerte reactivación, al igual que Chile. Eso disparó la demanda de materiales, ante lo que el stock mundial no estaba preparado".
A ello sumó que a nivel interno, esta mayor demanda se vio acrecentada por la mayor disponibilidad de circulante, como efecto del retiro del 10% de los fondos previsionales. "Mucha gente quiso arreglar su casa, hizo ampliaciones o arregló la techumbre", expuso.
Alza de precios
La presidenta de la Cámara de la Construcción puertomontina sostuvo que de acuerdo a estimaciones de los proveedores, esta condición podría comenzar a regularizarse después de marzo próximo, aunque no tiene plena certeza que ello permitirá que los valores sigan ese mismo camino, debido a la constante demanda.
De acuerdo a sus cálculos, los precios de los materiales para la construcción muestran alzas que van desde un 25% hasta un 40 %.
"Eso complica tremendamente a las obras que ya están en construcción. Porque se trabaja con presupuestos acotados y si la obra después cuesta un 20% o 30 % más, es súper complicado", remarcó, junto con hacer notar que ese sobrevalor es asumido por la empresa constructora.
Mano de obra
La mano de obra disponible también está afectando el normal avance de las faenas de la construcción y algunas empresas han visto caer en un 20% su planilla de operarios, realidad que se presenta con mayor evidencia en oficios especializados, como carpinteros y ceramistas. Según Pinilla, esta falta de obreros se debe a que han optado por realizar trabajos informales "y a buenos precios por trato", a lo que han sumado subsidios estatales por covid, al acreditar esa condición de informalidad laboral en ciudades en cuarentena, "lo que se traduce a veces en dos ingresos", que resulta más atractivo que volver a desempeñarse como asalariado dependiente en la construcción.
También expuso que todo este panorama está provocando una extensión no programada de los contratos, lo que "con ciertos mandantes trae multas, cobro de boletas de garantía; y, en las que no consideren eso, un aumento bien significativo de los costos".
Pinilla subrayó que han derivado esta condición al nivel central de la CChC, segmento que ha sostenido acercamientos con grandes empresas proveedoras, la mayoría de ellas importadoras. A nivel local, han expuesto el problema ante autoridades del Gobierno Regional.
Medidas
El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, reconoció el desabastecimiento que afecta a la construcción, especialmente en cuanto al normal suministro de acero y madera.
Respecto del primero, coincidió con Pinilla en cuanto a la mayor demanda en China, que se "ha ido afectando también por un menor flujo marítimo, dada la afectación de zonas en cuarentena o menor mano de obra".
Observó que esa situación podrá tener un efecto en el corto plazo, en cuanto al impacto en los valores del acero en las actuales y futuras propuestas públicas en desarrollo.
Sobre la falta de madera, recordó que en 2019 "se produjo el cierre de ocho plantas de proceso de madera aserrada en la zona de producción de este insumo (Región del Biobío) y eso concentró la producción; la bajaron, de hecho, y aumentó el precio".
El seremi de Economía admitió que la escasez de ambos materiales se debe también a una mayor demanda, lo que atribuyó a varios factores, como la disponibilidad de más recursos por el retiro del 10% de los fondos previsionales, así como a que en cuarentena se ha advertido un aumento en el requerimiento de este tipo de productos.
La autoridad regional evidenció que este desabastecimiento ya fue informado al Ministerio de Economía "con análisis de sensibilidad y, eventualmente, poder abordar otras acciones que permitan agilizar los rubros de insumos que están considerados como actividades esenciales".
Entre esas acciones, el seremi de Economía mencionó que en las zonas de proveedores hubo medidas de cuarentena por lo que no estuvieron operando, lo que "se ha ido regularizando a partir de octubre-noviembre de 2020", por lo que anunció que "esto se va a ir revirtiendo paulatinamente, al menos en la producción nacional".
Muñoz también destacó que el rubro de la Construcción está aplicando desde noviembre un estricto protocolo en sus faenas, lo que ha permitido reincorporar a unos 4.500 trabajadores.
"La Cámara de la Construcción ha articulado esta instancia, liderada por el Ministerio de Economía, pero también ha permitido aglomerar a empresas que han cumplido ese protocolo, para llegar a una tasa de contagios que es menor al 1% del total de sus trabajado res".
20 % ha bajado el personal que se desempeña en las obras. Muchos de ellos pasaron al sector informal.
40 % llegaría el alza de precios en algunos de los productos más demandados por el sector Construcción.