Un total de 17 proyectos se adjudican los recursos del Fondo Patrimonial
REGIÓN. En esta oportunidad, los beneficiados suman casi $400 millones. Diputado Alejandro Bernales (PL) sostiene que se tiene que avanzar en que este tipo de determinaciones se definan a nivel local y no en la Región Metropolitana.
Un total de 17 proyectos resultaron beneficiados por el Fondo del Patrimonio, correspondiente a la convocatoria 2020 y que tiene por objeto impulsar el desarrollo de las iniciativas tendientes a promover y salvaguardar el patrimonio cultural de Chile.
A nivel regional, estos proyectos suman un monto de $396.106.947, correspondientes a cinco submodalidades: Investigaciones sobre el patrimonio cultural, que benefició a 6 iniciativas por $53.735.180; e Identificación; Investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural, por $82.739.817 (6 proyectos).
Otras categorías corresponden a la Intervención e inmuebles con protección oficial, por $135.076.398 (2 proyectos); e Intervención en inmuebles inherentes a un elemento inscrito en el inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial o reconocido como Tesoro Humano Vivo y proyectos vinculados al patrimonio de los pueblos indígenas, por $69.976.225 (1 proyecto).
A nivel local, entre las propuestas que resultaron beneficiadas se encuentra, entre otras, "Gente en Movimiento, viajes y asentamiento a las zonas cordilleranas de la Región, provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, entre 1881 y 1950", presentado por la Fundación Licarayen ($14.515.180).
Así también se encuentra "Actualización y democratización del patrimonio urbano- arquitectónico de los vecinos de Puerto Varas, 30 años después", de la Corporación Centro de Arte Molino Machmar ($14.943.992); un Catastro Arqueológico del Borde Costero de Calbuco, de la Municipalidad de Calbuco ($14.765.000); la restauración de la fachada de la Casa Werner, etapa 1 ($65.079.623); así como "Arboles patrimoniales: raíces de la Cuenca del Lago Llanquihue", de Patagua Consultores Limitada ($15.000.000).
Recuperar el patrimonio
Al respecto, el intendente, Carlos Geisse, sostuvo que el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, destinó estos fondos con el objeto de recuperar el patrimonio cultural del país. Además, resaltó que, en esta oportunidad, la región figura como la tercera del país con más proyectos financiados, tras las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
Esto, según el intendente, se debió al buen trabajo desplegado por la Seremi de las Culturas y la calidad de las iniciativas presentadas por distintas entidades, como fundaciones y municipios.
Mientras que la seremi Paulina Concha sostuvo que estos casi $400.000.000 complementan lo que realiza esta cartera en la reactivación del sector artístico-cultural.
De hecho, recuerda que en marzo entregaron más de $1.200.000 millones en casi 120 proyectos, los que se suman a la asignación de los Fondos de Emergencia Cultural, que repartió $580.000 entre 32 iniciativas.
Concha reconoce las complicaciones que han tenido durante estos meses, producto de la pandemia. Sin embargo, destaca la labor de los artistas y creadores durante este tiempo, ya que gracias a su trabajo ha sido posible poder incrementar los recursos para la región.
En el mismo ámbito, el director regional (S) del Servicio del Patrimonio, Felipe León, manifestó que se trata de un fondo que está "llegando cada vez con más fuerza a las regiones y en sus distintas modalidades".
Junto con ello, destacó el trabajo realizado por la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé y Procultura, para la restauración de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé ($69.976.225).
En la región
Para el diputado, Alejandro Bernales (PL), integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, es importante que se puedan apoyar este tipo de proyectos y que exista financiamiento para este tipo de propuestas, por que "hace años ello era escaso para la región".
Sin embargo, estima que aún falta avanzar de manera urgente para que este tipo de beneficios se puedan definir de manera local, de una forma más breve y sin tener que pasar por Santiago.
Por lo mismo, explica que es urgente el cambio de legislación en esta materia, para lo cual están trabajando en la Comisión de Cultura de la Cámara Baja.
El objetivo, dice, es poder modificar la Ley de Monumentos Nacionales para dar paso a una Ley de Patrimonio Cultural, la cual permitiría, entre otras acciones, adoptar determinaciones a nivel local a través de un Consejo Regional que podría acelerar las declaratorias de monumentos nacionales y zonas típicas para su reguardo.
Bernales detalla que el proyecto contempla un área de financiamiento y de exención de impuestos para quienes viven en lugares patrimoniales.
-¿Podrían abordar la situación de inmuebles, como la Casa Ebel, que cada día presenta un deterioro mayor?
-La idea es que exista la Ley de Donaciones Culturales y que pueda tener un foco especial para el mundo del patrimonio local. Y el que se pueda crear un Consejo Regional que se traducirá en que los expedientes no se tengan que enviar a Santiago para que se declare patrimonio a algo de nuestra región, ya que hoy se tiene que esperar mucho tiempo porque a nivel central no se le otorga la urgencia que se le puede dar en las regiones. Lo que necesitamos es proteger nuestro patrimonio con velocidad.
5 categorías fueron definidas en esta oportunidad para el desarrollo de este fondo.