"Nos interesa producir una vacuna de influenza inactivada con cepas locales"
RECLAMA APOYO. Aunque reconoce que las universidades en la región están interesadas en el laboratorio, faltan los recursos estatales. El tema es analizado desde el año 2012, pero a la fecha nada se ha concretado.
Que las autoridades nacionales y economistas del país tomen conciencia que volver a hacer vacunas en forma local es estratégico para el futuro, es la principal materia para lograr instalar un laboratorio en Puerto Montt y otro en Valdivia, según Felipe Tapia, ingeniero químico que fábrica vacunas en Alemania.
Tapia, nacido y criado en Puerto Montt, ex estudiante del Colegio San Francisco Javier, es ingeniero químico de la Universidad Técnica Federico Santa María y PhD en producción de vacunas del Instituto Max Planck en Alemania. La idea de instalar un laboratorio en la capital regional es algo que analiza desde el año 2012.
Explica que el objetivo es lograr vacunas para combatir la influenza, luego que el gobierno ha adquirido un stock importante para el covid.
De acuerdo a las estimaciones que ha realizado el químico puertomontino, se podría llegar a fabricar alrededor de diez mil vacunas al mes.
En una anterior entrevista con El Llanquihue (11 de octubre de 2020), el ingeniero puertomontino ya había adelantado una propuesta para que el país avanzara en tener su propio centro de vacunas. En ese entonces, Tapia trabajaba en una "candidata" para combatir el covid y ahora lo hace para tratar la influenza.
-¿Qué posibilidades existen de contar con un laboratorio para fabricar vacunas en Puerto Montt o en otro punto de la Región de Los Lagos?
-Lo que estamos planificando con mis colegas es instalarnos en los alrededores de Puerto Montt con un laboratorio GMP de manufactura de vacunas virales y con otro laboratorio de investigación y desarrollo en Valdivia.
"Este es un trabajo que llevamos desarrollando desde 2012, cuando este tema de producir vacunas localmente era irrelevante para la opinión pública, y por lo tanto está técnicamente muy avanzado.
"Tenemos una microfábrica funcionando que produce vacunas inactivadas y recombinantes (adenovirus) el doble de rápido y con equipos 100 veces más pequeños comparado a fábricas tradicionales. Esta microfábrica ya la probamos para influenza, partículas similares a coronavirus y virus adeno-asociados, entre otros virus.
"Nuestro proceso de manufactura es revolucionario, en un sentido análogo a lo que significó para Chile el desarrollo de los reactores continuos 'Convertidor Teniente', que nos puso a la cabeza de la industria del cobre en el mundo. Quien decida utilizar nuestra microfábrica en base a un biorreactor continuo, será el líder en producción de vacunas y terapia génica a nivel mundial en las siguientes décadas".
-¿Cómo se podría llegar a esta instancia, o qué falta para que seamos productores de vacunas?
-Lo más importante es que las autoridades y economistas que toman decisiones en nuestro país estén convencidos que recuperar la capacidad productora local de vacunas es estratégico para el futuro de Chile y que el apoyo estatal es clave.
"Chile es hoy uno de los países que más vacunan en el mundo, que adquiere en base a un modelo de importación de vacunas. En algunas personas, eso ha creado la idea que recuperar producción local es innecesario y, por ende, sólo un capricho académico. Eso es un error, pues el éxito de Chile en vacunación tuvo una gran cuota de suerte asociada a que China logró controlar el virus a tiempo en Wuhan, con medidas durísimas.
"Si Wuhan no hubiera controlado el virus, China hubiese bloqueado exportaciones. Nunca habríamos recibido tantas vacunas chinas y hoy estaríamos igual que el resto de Latinoamérica, con el 3 % de la población vacunada.
"Al no contar con producción local, Chile jugó a la ruleta rusa en la adquisición de vacunas y tuvo suerte; pero, también creo que es un error pensar en producir el 100% de nuestras vacunas localmente".
-¿Estima que ha habido una res-
"Si Wuhan no hubiera controlado el virus, China hubiese bloqueado exportaciones. Nunca habríamos recibido tantas vacunas chinas" "Lo que falta es llegar al 70% de vacunados, lo que debería generar la inmunidad necesaria para que el virus disminuya su actividad al mínimo y podamos recuperar algo de nuestra vida normal"