Realizadores y temáticas del sur fueron premiados en Festival de Cine
PUERTO MONTT. En la tercera versión de este evento participaron 41 películas, que fueron exhibidas a través de internet.
La película "Lina de Lima" de la directora temuquense María Paz González, fue la ganadora del Festival Internacional de Cine (FIC) de Puerto Montt, Patagonia-Chile, que en su tercera versión contó con la participación de 41 películas, liberadas en la plataforma www.festivaldecinepuertomontt.cl.
El largometraje de ficción, de 83 minutos, cuenta el drama de una empleada doméstica peruana, que comienza a tener furtivos encuentros sexuales con desconocidos.
Para su directora, ganar el Premio Raúl Ruiz del FIC Puerto Montt fue inesperado y muy satisfactorio. "Nunca me lo esperé porque son tan diversas las miradas, los jurados, las experiencias que deja cada película. Bonito que se reconozca el trabajo. Estuve seis años trabajando en esta película (…), aunque me muero de ganas de que la gente pueda verla en pantalla grande, pero es lo que nos tocó en esta época, pero es bueno que pueda llegar a más gente a través de la virtualidad", acotó.
También se premió las otras tres categorías en competencia. En documentales de corto o mediometraje, el galardón se lo llevó la historia de Mirtha Salamanca, perteneciente a la comunidad selk'nam, quien lucha por mantener viva esa cultura, obra de Felipe Dittmar, titulada "Del infinito me han hablado"; mientras que "Casimira", de la realizadora Carolina Fuentealba, que narra la historia de la cotidianidad de una mujer de 80 años que vive en plena Patagonia, se impuso en cortometraje regional ; y, por último, Karin Cuyul con "Historia de mi nombre", se impuso en la categoría de documental de largometraje, película en la que revisa su propia historia familiar.
Como es tradición, la Escuela de Cine de Chile entregó premios de formación a los realizadores chilenos Javier Loyola y Oscar Hadad, por su documental "Aunque hablara las lenguas de los hombres y los ángeles"; a Cristián Mansila, por su corto "En el suelo"; y, a la realizadora argentina Ailén Herradón, por "Mawiza ñi pewma".
La ceremonia de premiación se realizó en forma on line, desde las 20 horas de ayer, a través de las plataformas de Cultura Puerto Montt. Su conducción estuvo a cargo de Victoria Ascencio y el actor Iván Álvarez de Araya.
Evaluación
El director académico de la Escuela de Cine de Chile y cineasta, Gustavo Graef Marino, integró el jurado junto a la productora ejecutiva, cineasta y fotógrafa Dominique Rammsy; y la gestora cultural, audiovisual y fundadora de la Red de Sala de Cine de Chile, Alicia Herrera.
Sobre la ganadora en la categoría de largometraje nacional, Graef Marino comentó que "esa película al 2021 es inmensamente más actual de lo que fue cuando fue hecha (2019). Es una película que habla de un mundo marginal, de un mundo que podría ser para todos eventualmente conocido, por la temática que trata, pero está relatada de un punto de vista tan único, tan especial, que la hace aún muchísimo más atractivo, con una actriz de tremenda calidad, muy empoderada y, además, tiene un guiño de comedia social que la hace única", detalló.
El cineasta admitió que es siempre difícil evaluar el trabajo de colegas y destacó, a nombre del jurado "la alta calidad que tenían algunas películas, y la fuerte presencia del cine regional, no sólo del sur de Chile sino también de zonas muy extremas de nuestro norte de Antofagasta hacia arriba. Había películas de ambos extremos del país y eso me pareció sumamente interesante. Aprendí muchísimo y eso es algo que agradezco, porque es un bonus track que se agrega al hecho de ser jurado", explicó.
El también director de cine destacó la relación que se ha consolidado entre la Escuela de Cine de Chile y el festival. "Tenemos una sinergia que ha funcionado muy bien. Creo que este año, incluso, ha sido más exitosa que en años anteriores, respecto a profesores que hemos tenido que participaron de los talleres, entre otras cosas", dijo.
Reconocimiento
El director del FIC Puerto Montt, Marcelo Utreras, remarcó que esta versión tenía como objetivo principal seguir apoyando la actividad cinematográfica local y el desarrollo cultural de la ciudad.
"Al llegar a la clausura del certamen, tras un mes de actividades, creemos necesario hacer un agradecimiento al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por el financiamiento, que evidencia la importancia de los recursos públicos que se invierten en cultura; a la Escuela de Cine de Chile, la cuna de los óscares ganados por el país; y a los ganadores de las respectivas categorías, que dan cuenta de un excelente nivel de la actividad audiovisual de la zona".
Utreras también remarcó la participación de realizadores y cineastas de las regiones del sur a las actividades de formación y para resaltar el rol que cumplen los festivales de cine. "Se trata de brindar apoyo y sustento a una disciplina que requiere muchos recursos y que desde hace más de un año tiene interrumpido el circuito natural de circulación y contacto entre los realizadores y la audiencia", expuso.
Todas las películas continuarán disponibles hasta hoy en la plataforma www.festivaldecinepuertomontt.cl.