Los Lagos está entre las tres regiones con mayor abstención electoral
SEGUNDA VUELTA. Inferior al promedio nacional de un 19,6% fue la ausencia de los votantes a nivel local, para elegir al primer gobernador regional. Cientistas lo atribuyen a falta de información.
Cientistas políticos y un sociólogo coincidieron en que uno de los factores que repercutió en la baja participación en la elección de gobernadores regionales fue la falta de información sobre las funciones del nuevo cargo, lo que dejó a Los Lagos entre las tres regiones del país con menor participación, de un total de 13 en que se realizó la segunda vuelta electoral.
El promedio nacional, que dio a conocer el Servicio Electoral (Servel) indicó que la participación alcanzó al 19,6%, lo que para los cientistas políticos resultó ser histórico si se compara con la elección de alcaldes y concejales de 2016, cuando se llegó el 30% de los votantes.
La Región de Antofagasta anotó un 12,1% de votación, Atacama un 12,7% y Los Lagos quedó en el tercer lugar con menos electores sufragando y con un 12,8 %.
"Después de la histórica abstención del año 2016 en la elección de alcaldes y concejales, que superó el indicador de abstención que en ese momento fue del 70% nacional y hoy supera el 80%, es más que un precedente. Es necesario que vuelva el voto obligatorio, condicionado a la existencia de procesos de formación cívica y ciudadana", dijo Gerardo González, doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos).
Poco clara
Para Dorian Vega, sociólogo de Puerto Montt, las excusas de la escasa concurrencia a las urnas no están en la lluvia, el frío o la pandemia, sino que en la falta de información sobre el nuevo cargo.
"Ya hemos tenido otras elecciones con mal tiempo y también durante la pandemia, pero nunca antes hubo tan pocos votos en cada una de las mesas de la región", expuso.
De acuerdo al Vega, "la respuesta debería estar en otra parte. Y en este sentido surgen al menos dos posibilidades: por un lado, la figura de gobernador regional sigue siendo poco clara, aún no conocemos en detalle las atribuciones y facultades del cargo y de qué manera se delimitarán sus funciones en relación a los futuros delegados presidenciales, por lo que básicamente estamos eligiendo un cargo que hasta la fecha no sabemos bien qué es lo que hará".
Argumentó el sociólogo que los candidatos Ricardo Kuschel y Patricio Vallespín, "representan precisamente lo que la sociedad chilena, a partir de octubre de 2019, ha querido dejar atrás. Y me refiero a la antigua política".
Añadió el profesional que "ambos candidatos, con extensas carreras en la política chilena de los últimos tiempos, no representan la renovación de ideas y propuestas que la ciudadanía ha exigido en las elecciones anteriores, por lo que la baja participación en estos comicios, también constituye un voto de castigo a la falta de sintonía de los partidos políticos con la sociedad civil del Chile de hoy".
Preparación cívica
Pedro Díaz, cientista político, administrador público de la Universidad Austral de Chile (UACh) de Puerto Montt y director de la Escuela de Administrador Pública, indicó que la participación de la primera vuelta estuvo motivada por la elección de mayo, de los convencionales constituyentes.
Anotó que en el plebiscito de octubre de 2020 votaron siete millones y medio de chilenos y que el 80 por ciento se inclinó por el Apruebo, por lo que "lo lógico era que más de seis millones votarán en la elección de mayo, y así ocurrió. Ello implica que la elección de constituyentes arrastró a las personas a votar por alcaldes, concejales, y gobernadores".
De acuerdo Díaz, por ser un cargo nuevo, la gente no se sintió motivada.
"Hubo una notoria falta de preparación cívica, pero además, la gente no sabe cuál es el conflicto de interés que se va a dar con el delegado presidencial, las faltas de atribuciones. Hay escasa información y no hubo enamoramiento de la población. La gente no hizo el clic en el sentido que esta figura es un componente de la descentralización", analizó.
Para Gerardo González cientista político de la Universidad de Los Lagos, lo que está ocurriendo es "una maratón de procesos electorales entre los años 2020 y 2021".
Según el académico, "falta información y propaganda electoral de los procesos, porque hubo mucha resistencia de este gobierno para propiciar el proceso de elección de gobernadores regionales. Se necesita más que nunca que el Estado de Chile aplique una solución universal cívica, que vaya aparejada con la obligación de concurrir a votar", manifestó el profesor universitario.
94 mil 579 electores participaron el domingo en la segunda vuelta de la elección de gobernador para la Región de Los Lagos.