Correo
"Catástrofe generacional"
Según el balance del primer semestre del Ministerio de Educación, un 63% de los establecimientos educacionales del país abrió sus puertas, logrando entregar clases presenciales a más de un millón de niños, niñas y jóvenes del país. De ellos, sólo un 29 %, corresponde a establecimientos municipales.
Las escuelas y colegios del país son una plataforma de aprendizaje, de protección y de desarrollo para sus comunidades educativas y el entorno que las rodea. Desde ese punto de vista, son una plataforma multifuncional, las cuales, insertas en distintos sectores del país, empapándose de realidades diversas, distintas necesidades y oportunidades, son fundamentales para asegurar un crecimiento socioeconómico sustentable y, además, fundamentales para evitar una "catástrofe generacional", como lo ha denominado hace unos días la Unesco y Unicef.
Las condiciones de vulnerabilidad en las que viven cientos de estudiantes en Chile son impactantes y con la pandemia se han ido acentuado de manera importante.
En ese sentido, la educación es una herramienta que puede transformar y mejorar sus realidades actuales.
Por esto, todos los actores involucrados en esta área debemos estar informados, ser empáticos, adaptarnos al cambio y tener la voluntad para que, incluso en tiempos de pandemia, un día todos los niños, niñas y jóvenes de Chile reciban educación de calidad.
Alexandra Suárez Espinosa, coordinadora de Enseña Chile Patagonia
Regreso a clases
Si algo dejó al descubierto esta aciaga pandemia, fue la tremenda pobreza y desigualdad en nuestro país, en la que las macrocifras al parecer eran sólo números inflados que servían para el acomodo de los políticos sirviéndose del pueblo. Aquello fue la reacción y justificación más potente del estallido social del 18 de octubre de 2019.
Hoy, ad portas de iniciarse el segundo semestre estudiantil, hemos visto con asombro a lo largo del país las deplorables condiciones de los establecimientos educacionales. Mientras que alcaldes y sostenedores siguen enfrascados, junto a padres y apoderados, profesores, asistentes de educación y alumnos, en estériles opiniones y discusiones con un ministerio tozudo, arrogante, prepotente y sin sintonía alguna con la realidad.
A menudo, las notas televisivas muestran experiencias de comunas más acomodadas de Santiago, sobre todo en colegios privados, donde la educación es un negocio y no un derecho, abogando por una aparente normalidad que sigue validando la desigualdad. Ojalá pronto la pandemia se aleje definitivamente y de verdad existan las medidas sanitarias y de seguridad y movilidad óptimas, para que los patios y galería, salas de clases y gimnasios, sean una bullente vorágine de voces de alegría y esperanza de nuestras niñas y niños.
En tanto, seguimos atentos y responsablemente aportando desde la experiencia. Por ejemplo, podemos decir que en Calbuco, si bien las escuelas están óptimamente preparadas con los medios básicos para abrir de forma lenta, sabemos que primero está la opinión y participación de los profesionales de la salud y, obvio, de ellos depende. Espero muy pronto en nuestro Liceo Politécnico que se construya un moderno nuevo edificio, con "estudiantes tejiendo ensueños, sigan formando una gran legión, y que en el límpido mar calbucano dibujen una gran ilusión", como reza nuestro himno de la pluma del profesor Augusto Hans Mera (QEPD).
Eduardo Nievas Muñoz
Acceso de prensa a Convención
En algunos medios de comunicación y en las redes sociales se han visto a muchos constituyentes ir en contra del acceso de la prensa a las sesiones del pleno y las comisiones. Incluso, la periodista Alejandra Matus ha afirmado que los periodistas jamás han podido acceder a las sesiones del Congreso, lo cual es totalmente falso.
En el Congreso, la prensa acreditada hace ingreso a las tribunas de sala de sesiones con absoluta libertad, que es lo mismo que ellos solicitan para la Convención, para la transparencia de los debates. Además, por años los periodistas han luchado para poder presenciar las comisiones privadas donde se define el futuro del país.
Entonces, ¿por qué la constante negativa a su acceso? El dicho popular dice que "el que nada hace, nada teme", y con esta actitud algunos constituyentes dan a entender que "si el río suena, es porque piedras trae".
Alonso Salazar
Contradicción de Elisa Loncon
Realizar un discurso sobre el amor que debe existir en el trato de los convencionales no sirve de nada si después se señala que hay constituyentes que pertenecen "al sector del privilegio". Nuestros actos son los que nos definen, y con estas declaraciones se ha notado la inexperiencia y la poca parcialidad que ha tenido Elisa Loncón como presidenta de la Convención Constituyente.
Marco Tagle