(viene de la página anterior)
dicadores que se evalúan señalan un cambio en el clima de la Región de Los Lagos, y esto es consecuencia del proceso de cambio climático que preocupa a las diferentes comunidades por las consecuencias que puede traer en las diferentes actividades.
En el caso de la producción agropecuaria, significa grandes cambios en la forma de producir, que tiene como consecuencia la adopción de nuevas tecnologías, como ha ido ocurriendo con el riego, o el uso de especies y cultivares, con mayor tolerancia a condiciones de déficit hídrico. Es necesario que nuestro modelo de desarrollo cambie hacia tecnologías de mayor sustentabilidad.
- ¿Se podría hacer una proyección para los próximos 10 o 20 años?
- Existen proyecciones y sus resultados dependen de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, bajo supuestos de modelos de desarrollo predominantes en la economía mundial. Estas proyecciones se pueden visualizar en una plataforma en internet del Ministerio del Medio Ambiente.
De acuerdo a esos escenarios se ha estimado que en el mejor escenario las precipitaciones seguirán disminuyendo entre un 3,4% y un 5%, y un escenario muy negativo entre un 5% y un 6,5%, hacia el 2040 y tomando como referencia el periodo 1985-2005. Para el caso de la temperatura, este sistema proyecta que hacia el 2040, en el sur de Chile, la temperatura podría incrementarse al menos entre 0.3 y 0.7 °C, y entre cercano a 1° si se considera el escenario más negativo.
Impacto más profundo
"La realidad de la región pareciera ser menos complicada que otras del norte, pero solo parece porque los efectos de cambio climático en la Región de Los Lagos se van a sentir con mayor fuerza. Por ejemplo, en el verano los volcanes van a quedar sin nieve, eso era algo que no pasaba. Y eso va a generar una pérdida de ríos que eran alimentados por los deshielos en verano. Por ejemplo, Puerto Montt tiene el clima que tenía Concepción hace 10 años atrás, y por su parte Concepción tiene el clima de Santiago de hace una década", define Manuel Alarcón, docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Austral sede Puerto Montt.
Detalla que los efectos en la región van a ser mayores porque no está acostumbrada a la sequía. "Más al norte han pasado por sequías, hay registros de eso. Pero esta zona no está acostumbrada (...) El mensaje es que la gente tome conciencia del cambio climático y tenemos que frenarlo lo que más podamos. Para frenar el déficit de agua tenemos que tomar medidas como evitar la deforestación, recuperar los suelos agrícolas con compostaje, evitar extraer el pompom y que las municipalidades ayuden al cambio de esta fuente laboral, cuidar los humedales; con esto vamos a poder frenar el avance en la zona" .
Iván Balic, investigador de la ULagos, perteneciente al departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, asegura que "nuestro país ha sido declarado como uno de los que tiene alta vulnerabilidad frente al cambio climático, principalmente por la larga extensión costera. Y aquí los principales cambios que se esperan y ya se están observando son los déficits de precipitaciones. La sequía se espera que siga afectándonos de manera cada vez más drástica, por la acumulación de gases de efecto invernadero y como este es un proceso que aún no se detiene, la tendencia de aumento sigue.
Considera que una de las presiones más grandes que sufre el ecosistema es precisamente el cambio en el clima, y de acuerdo a esto algunos investigadores sostienen que esta es la sexta extinción masiva de especies en el planeta. Y eso es una cuestión muy preocupante porque la pérdida de la biodiversidad implica desequilibrios que son muy difíciles de predecir sus consecuencias, como las apariciones de plagas, enfermedades e incluso algunos señalan que las pandemias podrían ser consecuencia indirecta de estos cambios. La desaparición de una especie no es algo que se pueda revertir".
Balic agrega que "el proceso que estamos viviendo es de megasequía, porque rara vez en la historia, desde que se tiene registro, dos años consecutivos han estado bajo el promedio histórico de precipitaciones. Y desde el 2010 se ha ido repitiendo con bastante frecuencia. El año 2019 es el año más seco desde que se tiene registro y en 2021 los datos ya apuntan a un año similar".
Dificultades humanas
Una de las consecuencias más importantes para la actividad humana, de la falta de precipitaciones es en el trabajo del mundo del agro y las actividades ligadas al mar, tanto por las dificultades que esto les genera como por las responsabilidades que hoy tienen en la situación.
A este respecto Rodrigo Bravo enfatiza en que "el agro es una actividad económica directamente afectada. Es altamente dependiente del clima. En el caso del sur de Chile, donde la mayor parte de la actividad agropecuaria se hace en secano, es muy crítica la cantidad de agua caída en primavera y verano, momentos en que ocurre el crecimiento de cultivos y el mayor rendimiento estacional de las praderas utilizadas en ganadería".
Complementa con que las entidades científicas (el INIA y las universidades) "están trabajando en diferentes aspectos que permitan adaptar los sistemas productivos a los escenarios climáticos de menor precipitación, y mayores temperaturas. Estos cambios tienen como consecuencia productividad más variable, y dependiente del agua caída. Estos nuevos escenarios también favorecen la llegada y establecimiento de especies de insectos, o enfermedades, que afectan a los cultivos, etc. Este cambio en el entorno trae necesariamente el desafío de nuevos sistemas productivos, más eficientes, y sustentables para adaptarse al cambio climático que ya se ha instalado".
Cree que el sector productivo debe estar permeable a cambios que les permita adaptarse de manera sustentable en la actividad agrícola. Junto con ello -dice- "es necesario que los diferentes actores generen condiciones para el mejor manejo de recursos como el agua, y el suelo".
En este último punto Alarcón explica que "a nivel de las salmomeras es necesario una regulación de ellas para que no haya contaminación del borde costero, porque una de las medidas de mitigación de la escasez hídrica de la región va a pasar por el aprovechamiento del agua de mar. Si la tenemos contaminada va a ser difícil de aprovechar, por lo tanto las salmoneras tienen que tomar un compromiso en la dimensión antibióticos, limpieza y que tanto las superficies como los fondos estén limpios".
Agrega que desde el punto de vista de las autoridades "se necesita una implicancia mayor para que todos podemos salir adelante con esto. Tienen que participar no solo los políticos, sino las juntas de vecinos, tiene que ser una tarea de todos y no en un período político, tiene que ser una política de Estado que tiene que apuntar a 20, 50 o 100 años. Tiene que haber una optimización general y un compromiso político activo".
"El sector productivo debe estar permeable a cambios que les permita adaptarse de manera sustentable en la actividad agrícola".
Rodrigo Bravo, encargado red agrometeorológica de Chile.
"La realidad de la región pareciera ser menos complicada, pero los efectos de cambio climático se van a sentir con mayor fuerza"
Manuel Alarcón, docente UACh
24,9 por ciento de precipitaciones acumula la Region de Los Lagos en la temporada 2021, pese a los 1.358 mm caídos hasta la fecha.
792,4 milímetros de lluvia caída acumula Puerto Montt en el presente año, gracias a los 121,4 mm de julio. No obstante igual queda con -32%.
5% a 6,5% podrían decaer las precipitaciones, en un caso más grave, al año 2040.