(viene de la página anterior)
fesional.
Sobre ello indicó que muchos deben utilizar la misma ropa con la que llegaron al hospital y se internan tal como vienen, pasando una noche en condiciones indignas.
Manifestó que "no se cuenta con espacios físicos ni recursos humanos suficientes, a lo que se suma que las condiciones laborales son deficientes, en especial dada la mala calidad de los contratos a honorarios que no entregan seguridad al personal que labora".
En cuanto el servicio de Siquiatría, argumentó que con el tema de la pandemia, cuando llegan pacientes, éstos se quedan hospitalizados todo el fin de semana, debido a que no existe un especialista residente que realice evaluaciones.
"Durante la semana, los que alcanzan a internarse, por diversas patologías mentales, no todos tiene camas ni cupos disponibles para atenderlos. así que deben esperar por sus evaluaciones. Muchos vienen de otras ciudades, son acompañados por personal de Gendarmería y se colapsa también esta unidad, porque no hay formas para atenderlos, según sea la necesidad y la emergencia", aseguró.
Una de las profesionales que labora en urgencia, quien pidió reserva de su identidad, calificó de caótico el escenario que se vive en estas dependencias. "El número diario de pacientes hospitalizados aumenta y diariamente amanecemos con un promedio de 15 internados, a lo que se se agrega un aumento de consultas por descompensación de patologías mentales, lo que se traduce en que tengamos ocupadas camas para estos pacientes, dado que las de la unidad de Salud Mental tampoco son suficientes para afrontar la alta demanda", precisó.
Indicó que asociado a ello, se aprecia un agotamiento del equipo profesional, producto de que existe déficit de funcionarios en todas las áreas. "Es una realidad cotidiana que debemos afrontar, con pocos recursos, pero con la mayor dedicación posible, sin embargo, la solución transitoria y de carácter más urgente es subiendo a los pacientes a los pasillos", señaló la profesional.
Habilitar HOSPITAL
Según describió el director de Fenpruss (Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud) del Hospital, Richard Toloza, el panorama que ofrece el principal centro de salud de la región es complejo.
Indicó que los flujos de usuarios y pacientes, en estos últimos tres o cuatro meses, han ido aumentando. "A medida que la cifra de pacientes covid ha ido a la baja, sin embargo, también van asomando aquellos que presentan problemas respiratorios, con patologías quirúrgicas y las enfermedades centrales. Hay otro grupo que se hospitaliza por enfermedades mentales, por lo tanto, esto sigue igual y el servicio ya no da abasto".
Toloza afirmó que la dirección del Hospital ha tomado varias medidas para enfrentar este problema y mejorar los tiempos. "La demanda supera la cantidad de ingresos diarios, lo que genera un colapso evidente", aseveró el dirigente.
Otro hospital
En este sentido, comentó que la red asistencial de la provincia de Llanquihue y el Hospital de Puerto Montt se ha quedado corta, "dado que nos corresponde atender todos los casos que llegan desde afuera, de Chiloé y la región".
Agregó que esta zona no cuenta con un hospital de mediana complejidad, para poder derivar a tantos pacientes, algunos con patologías graves.
Con respecto a la posibilidad de habilitar el hospital de campaña (antiguo) de calle Seminario para nuevas atenciones, el dirigente agregó que éste se mantiene con una alta atención y si no existiera, "tendríamos hasta cinco veces las situaciones de emergencia crítica que demanda la población, por lo tanto, ha servido de mucho en este tiempo".
Agregó que una de las peticiones que han solicitado los gremios a la autoridades de salud, es que una vez que sea controlada esta pandemia, el hospital antiguo de Puerto Montt continúe funcionando como parte del recinto actual "porque es una necesidad para esta ciudad".
SobrepAsados
La presidenta regional del Colegio de Enfermeras de Chile, Marcela Velásquez, comentó que el problema que presenta Urgencia se ha vuelto inabordable en las condiciones en que se encuentra. Lo mismo sucede en Siquiatría, incluso antes de que estallara la catástrofe sanitaria. "En el caso del área de salud mental, el colapso de sus funciones se ha complejizado pese al traslado al nuevo hospital", señaló.
Explicó que la situación que vive urgencia es un tema muy delicado, dado que es la gran puerta de entrada de los pacientes al centro de salud. "Con la cantidad de profesionales que en él trabajan y por los espacios físicos, no es suficiente. En algún momento se le dijo a la directora del hospital que no es posible que un usuario espere más de 14 y hasta 24 horas en una camilla, para aguardar una cama en el hospital", puntualizó Velásquez. "Creemos que el hospital, desde que se trasladó en 2014, quedó chico. Y el problema es más severo aún debido a que los pacientes complicados con patologías crónicas no mantuvieron controles adecuados, producto de la pandemia".
"Si queremos buscar soluciones, puedo señalar que la dirección del hospital está en conocimiento de esta realidad, creemos que debe reclutar mayor cantidad de personal, en todas las áreas, profesionales, técnicos y auxiliares y por otro lado, se debe readecuar espacios en algún lugar de la urgencia, con mayor cantidad de boxes y personal", aseguró la también directora nacional de la Federación Nacional de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Chile.
El Llanquihue intentó contactarse con la dirección del Servicio de Salud del Reloncaví, pero no fue posible conseguir algún tipo de impresión sobre esta realidad sanitaria. En horas de la tarde trató también de conocer la opinión del hospital, pero tampoco fue posible conocer la versión institucional.
"Se mantiene una sobre exigencia entre el personal que labora, deteriorando su salud mental, emocional y física. Un alto porcentaje se encuentran con licencias médicas producto de esta situación".
Gabriela Ramírez, Dirigenta de enfermeras
"Una de las peticiones de los gremios a la autoridades de salud, es que una vez que sea controlada esta pandemia el hospital antiguo de Puerto Montt continúe funcionando como parte del recinto actual porque es una necesidad para esta ciudad"
Richard Toloza, Dirigente de la Fenpruss
14 y hasta 24 horas pueden esperar los pacientes que llegan a urgencia y que deben aguardar una cama en caso de ser internados.
24 son las camas con las que cuenta el Servicio de SiquiatrÍa, del Hospital de Puerto Montt.
15 es el número de pacientes que deben quedar hospitalizados diariamente y varios de ellos no tienan asegurada una cama para internarse.