(viene de la página anterior)
mujeresenobra.cl junto a Sence y la Bolsa Nacional de Empleo, con el fin de conectar a los trabajadores y las empresas entregando oportunidades laborales.
Por otro lado, "estamos trabajando junto a la ONG Canales para generar vínculo entre los jóvenes de los liceos técnicos de la región y las empresas del sector, con el fin de crear oportunidades concretas de trabajo para ellos".
A propósito de la ONG Canales, su director ejecutivo, Eduardo Carmona, sentencia que es fundamental que las empresas entiendan que no se puede volver a lo mismo de antes (de la pandemia) y que se tiene que cambiar el estilo con el que enfrentan la relación con sus trabajadores.
En este sentido, es importante para Carmona motivar a través del aumento de los salarios. "Hoy día hay muchos jóvenes que no se insertan en el mundo del trabajo porque les es suficiente el retiro del 10% desde las AFPs o el aporte gubernamental del IFE -indica-. Entonces, tienen mejorar las remuneraciones para que exista un mayor interés por pertenecer a los distintos sectores productivos".
Para el director ejecutivo de esta entidad, es relevante que las personas, sobre todo los más jóvenes, puedan ver una proyección para que tengan la oportunidad de desarrollar una trayectoria laboral efectiva y que sientan que tienen futuro en la industria para la cual trabajan.
"Una burbuja"
Marianela Orrego, académica del Instituto de Gestión e Industria y directora de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, sostiene que para entender este fenómeno, se deben buscar las razones que producen que exista una sensación de falta de mano de obra.
Postula que, primero, las personas que tienen la posibilidad de trabajar no están queriendo buscar empleo, lo que está siendo influenciado por la determinación gubernamental de entregar subsidios, los que, a su vez, tenían por objetivo reactivar la economía y frenar el impulso de los retiros de las AFPs.
Sin embargo, explica que desde ese minuto las personas sienten que tienen riqueza disponible y, por lo mismo, no están buscando empleos.
Pero también, agrega la docente, esto se ha visto fomentado por las políticas del propio Gobierno previo a la pandemia respecto del fomento del emprendimiento a través de distintas herramientas y recursos de financiamiento. Esto llevó, dice, a que mucha gente vislumbrara esta posibilidad y se decidiera a emprender, incrementándose así el trabajo a cuenta propia.
Para Orrego, en todo caso, la carencia de mano de obra responde a un escenario momentáneo y advierte que se está frente a una "burbuja que en algún momento se romperá", y cuando ello suceda las personas se encontrarán con la realidad de un escenario macroeconómico que los llevará a lidiar con la desocupación real, la que superará los dos dígitos.
Para explicar la forma en la que se debería revertir este escenario, Marianela Orrego sostiene que se tiene que considerar que las personas están en un estándar de vida en que su ingreso no proviene de su trabajo, sino que de fuentes externas. O que están siendo subsidiadas y que cuando esto termine, requerirán de ingresos generados por su propia fuerza para mantener esta calidad de vida.
Será en ese instante, adelanta, que requerirán de un ingreso más seguro que el que les pueda otorgar en estos momentos un emprendimiento familiar o informal.
Tendrán, dice Orrego, que buscar un trabajo y ahí recién notarán la necesidad que tienen y la escasez que habrá de puestos laborales.
Y será en ese momento, según plantea, que se pudiesen generarse los incentivos. "Es complejo llamarlos a
" Es una burbuja que en algún momento se romperá y las personas se encontrarán con la realidad de un escenario macroeconómico en el cual tendrán que lidiar con la desocupación real, sobre los dos dígitos"
Marianela Orrego, Académica del Instituto de Gestión e Industria y directora de la Escuela de Ingeniería en Información y Control de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt