(viene de la página anterior)
Domeyko hizo notar que la finalidad de este estudio "es hacer un levantamiento del área, que incluye el lago Llanquihue, las laderas de los dos volcanes (Osorno y Calbuco). Y luego, los gobiernos regionales o centrales a través de las diferentes Seremi u organismos públicos, podrán financiar nuevos estudios que profundicen o que actualicen esta información, en pos de lograr un desarrollo sustentable en el tiempo".
Apuntó que desde un punto de vista geológico y científico lograron determinar la situación de este acuífero, o capa subterránea que contiene agua, "para aportar a su conocimiento, así como a su mejor utilización y conservación por parte de la comunidad. Básicamente, es conocer para proteger", enfatizó.
Domeyko sostuvo que ayer cumplieron el trámite de entrega al delegado Geisse y por la tarde hacían lo propio con el gobernador regional Patricio Vallespín, para en la jornada de hoy en Puerto Varas exponerlo a la ciudadanía "para que pueda conocerlo y tal vez pueda encontrar o identificar aplicaciones que pueda tener este conocimiento".
Una de esos usos, admitió, se puede dar en el conocimiento del río Maullín, así como para "evolucionar en la gestión que se hayan los santuarios (de la naturaleza), en el que el Estado tiene un rol dinámico en la tarea de protección. Entendemos que conocer la hidrografía de la cuenca, es fundamental para poder administrar y gestionarlo de manera correcta".
Cambio climático
En tanto que Alejandro Cocioni, subdirector nacional subrogante de Geología, también planteó que esta información es un insumo que ponen a disposición, especialmente ante los efectos derivados del cambio climático, así como en la capacidad de reserva de esta cuenca.
"Nos va a permitir conocer las profundidades de las napas freáticas (nivel superior). Ahora tienen cierta profundidad que con el cambio climático va a ir bajando. Entonces, habrá que tener otra mirada de Estado", opinó el geólogo.
Cocioni anticipó que con la finalidad de conocer las variaciones de esa hoya hidrográfica, esperan desarrollar nuevos estudios para complementar lo entregado ayer a las autoridades de Los Lagos.
El subdirector (s) Cocioni desechó por el momento consecuencias del cambio climático en esta cuenca, porque sus variaciones van ocurriendo "de norte a sur. Por eso es importante esta información como base, para el futuro".
Estableció que una de esas medidas será la definición de los depósitos de agua, así como si han tenido variaciones sus niveles y volúmenes, o determinar cambios en los cursos de esas aguas subterráneas. Sin embargo, estableció que a la fecha es normal el comportamiento de estos y otros aspectos contenidos en el informe, de los que no precisó.
Efectos antrópicos
De su lado, David Quiroz, jefe subrogante de la Oficina Técnica Puerto Varas del Sernageomin, admitió que análisis químicos han revelado efectos antrópicos en esas aguas.
Detalló que esos resultados permiten establecer que se trata de aportes provenientes de la actividad agrícola que percolan hacia capas inferiores.
Quiroz determinó que se trata del uso de abonos o fertilizantes, a lo que agregó "otros que tienen que ver con la cantidad de fierro y manganeso, pero que tienen más que ver con la naturaleza misma de los sustratos donde están contenidas las aguas subterráneas".
Ante ello, el director nacional de Sernageomin insistió en que este trabajo "es una línea de base para otras instituciones que entre sus funciones tienen una especificidad respecto a la protección del medio ambiente, del agua, de la flora y fauna. Este es un levantamiento geocientífico respecto al agua".
El subdirector nacional (s) de Geología expuso que entre otros usos servirá para que los municipios definan futuros lugares donde habilitar vertederos o rellenos sanitarios.
Por eso dijo esperar que no deberían quedar donde hay un acuífero más cerca de la superficie, el que quedaría más expuesto a ser contaminado.
Domeyko admitió que no siempre estudios de este tipo son requeridos y consultados por otros organismos, por eso resaltó esta entrega a autoridades de la región, así como a representantes de las comunidades locales, con la idea de que "tengan presente que este no es un informe más, sino que es 'el' informe de relevancia sobre esta cuenca".
Vulnerabilidad
El jefe (s) de la Oficina Puerto Varas comentó que esta hoya hidrográfica "es vulnerable, como todas", pero que ante este informe disponen de información relevante, como en cuanto a la calidad del agua "que dentro de todo es de buena calidad, independiente de que existan algunos puntos con valores anómalos, producto de actividad antrópica".
Respecto al impacto de las aguas del lago Llanquihue en esta cuenca, Quiroz admitió que "sabemos que está en un punto crítico en cuanto a contaminación, aunque no es el objetivo de este estudio".
También destacó que aún existe un aporte de ese sistema hídrico subterráneo al río Maullín, por lo que descartó un efecto adverso en los acuíferos, como un aporte del río. No obstante, dijo que se requiere "una vigilancia en el tiempo" y que la recomendación es "un monitoreo constante de las aguas subterráneas".
"Conocer la hidrografía de la cuenca, es fundamental para poder administrar y gestionarlo de manera correcta"
Alfonso Domeyko,, director nacional, del Sernageomin.
"(El agua) es de buena calidad, independiente de que existan algunos puntos con valores anómalos"
David Quiroz,, jefe subrogante Oficina Técnica Puerto Varas del Sernageomin.
3 años, aproximadamente, demoró realizar el mapa de la Cuenca del río Maullín, que incluyó múltiple información de pozos, vertientes y climática, entre otras.
1:200.000 es la escala de una cartografía hidrogeológica de la cuenca, que acompaña este estudio.
3.972 kilómetros cuadrados es la extensión aproximada de la cuenca hidrográfica del río Maullín.