(viene de la página anterior)
de droga presente en la región.
Prueba de ello, dice, es que se trata de una situación que queda en evidencia en los procedimientos realizados, en los cuales se devela un volumen importante de droga, a diferencia de lo que sucedía en años anteriores, cuyas incautaciones eran más bien pequeñas.
Y si bien admite que este problema ha estado siempre presente, la diferencia es que "hoy vemos volúmenes distintos a los de antes y una mayor presencia de extranjeros en algún proceso de la cadena de distribución. Vale decir, como proveedor, transportista e incluso como financista de la droga".
En este sentido, precisa que si bien la mayor presencia es de cannabis sativa, clorhidrato de cocaína y cocaína base, igualmente "hemos tenido presencia de éxtasis y ketamina en incautaciones mayores que las efectuadas en años anteriores".
Además, indica que el mayor ingreso se produce por el norte del país. "Hay un proceso de recepción en la Región Metropolitana y desde ahí es dirigida a la zona sur a través de los mismos proveedores que están presentes en dicha región".
Pandemia y libertades
Sobre los factores que podrían explicar el alza de estos procedimientos, Javier Krause detalla que guardan relación con las libertades que se han otorgado respecto a la pandemia, lo que "ha permitido controlar a más gente. Se ha visto mayor movilidad de traficantes y en base a eso se ha controlado y georreferenciado de mejor manera la comisión del delito de tráfico y de microtráfico que afecta a la comunidad".
Así también coloca el acento en que "hemos enfocado nuestro servicio de control con los tres ejemplares caninos que tenemos prácticamente todos los días en la Ruta 5".
Operativos que "nos ha permitido sacar de circulación una importante cantidad de droga. Sin ir más lejos, la semana pasada se incautaron 15 kilos de marihuana que venían en una maleta".
Por lo mismo, destaca el trabajo que existe con el Ministerio Público en toda la Región de Los Lagos.
"Como fruta o verdura"
Entre los dirigentes se admite preocupación por lo que sucede en la capital regional.
Así lo reconoce el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví Raúl Aburto, quien comenta que han tenido reclamos de diversas poblaciones por esta temática.
Es por ello y como una forma de abordar este conflicto, es que han sostenido contacto con el municipio de Puerto Montt, de manera de crear planes que permitan frenar este problema y evitar así que se expanda a las poblaciones.
"No sabemos qué hacer para que termine, ya que antes era poquito, pero ahora es mucho... La están vendiendo como quien comercializa fruta o verduras", detalla.
Este aumento en la venta de droga, señala Aburto, está complicando a diferentes sectores de la capital regional, entre los que incluye la Carretera Austral e Isla Maillen.
Atraso por COVID
La prevención de la drogas, sobre todo en las poblaciones de Puerto Montt, es una temática que la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví ha trabajado junto a Carabineros.
Sin embargo, esta labor se vio interrumpida por la llegada de la pandemia del covid-19 el año pasado.
Razón por la cual, en la entidad vecinal se encuentran diseñando planes que les permitan retomar estas labores.
La idea, según detalla, es organizar actividades que le permita a los jóvenes contar con herramientas que imposibiliten su ingreso a este mundo.
" No sabemos qué hacer para que termine, ya que antes era poquito, pero ahora es mucho... La están vendiendo como quien comercializa fruta o verduras".
Raúl Aburto, Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví