Gremios e industria confían en gestión de Boric, aunque con algunas reservas
PRESIDENTE ELECTO Y LA REGIÓN. Voluntad de trabajar en conjunto y reactivar la economía entre las principales prioridades.
Prioridad en el cuidado del medio ambiente, apoyo a actividades de pequeña escala, sostén al emprendimiento y mejoras a la calidad de vida de las personas son, a grandes rasgos, algunos de los postulados que entregó en su programa de gobierno el ahora electo Presidente de la República, Gabriel Boric.
Definiciones que, ahora que su triunfo es una realidad y desde el 11 de marzo tendrá en sus manos las riendas del país, son observadas desde cerca por las industrias del país y por los representantes de los gremios.
A nivel local esto no es la excepción: tras los resultados de las elecciones, los representantes de diversas actividades muestran su optimismo en que el país logre estabilizarse tras años de crisis social y pandemia. Eso sí, en cuanto al comercio y el trabajo aún se mira con recelo aspectos que Boric podría llegar a desarrollar.
Trabajo conjunto
En cuanto a la acuicultura, por ejemplo, parte de lo planteado hace referencia a promover "el desarrollo sostenible y la utilización racional de los recursos naturales, bienestar animal y trazabilidad de la actividad silvoagropecuaria y acuícola", junto con "apoyar la derogación de la Ley de Pesca y promulgaremos una nueva Ley de Pesca y Acuicultura, orientada a lograr la sostenibilidad de las actividades de extracción y cultivo de especies, fortaleciendo las capacidades y herramientas para el monitoreo y vigilancia del estado de las pesquerías y el cuidado de los ecosistemas y que ponga fin a la historia de corrupción y cohecho que arrastra la legislación actual".
Al respecto, Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, aseguró que esperan "que el Presidente electo avance en un camino de construcción de acuerdos amplios y búsqueda de puntos de encuentro, para que Chile tenga un buen futuro, y que pueda retomar la senda virtuosa de crecimiento sostenible, empleo y progreso que se necesita en la macrozona sur y el país. Creemos que es clave dar un impulso a sectores productivos que tienen potencial, como la salmonicultura, siempre resguardando el cuidado del medio ambiente y las comunidades".
Sobre los marcos de sustentabilidad que podrían delimitarse a la industria en el mediano plazo, prefieren tener mayor información y ver con el tiempo cómo se va configurando esta discusión.
Crecimiento y progreso que también esperan, desde su ámbito, en la Cámara Chilena de la Construcción, en su capítulo local. Al respecto Francisca Sanz, presidenta de la entidad, explicó que "como Cámara Chilena de la Construcción esperamos trabajar junto al nuevo Gobierno, generando instancias de participación que fomenten el diálogo en beneficio de las familias de Los Lagos. Para esto creemos fundamental generar alianzas publico-privadas para el desarrollo de proyectos, continuar el proceso de reactivación económica, crear puestos de trabajo en la zona y atraer inversión a la región. Además, es necesario continuar trabajando en terminar con el actual déficit habitacional y mejorar la infraestructura local, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas".
Aprovechó de mostrar su voluntad de construir puentes de avance: "Finalmente, esperamos poder ser un aporte real a la unidad nacional, trabajar por erradicar la violencia en la macro zona sur y ser un aporte en la construcción social de nuestro país".
Turismo clave
Uno de los apartados con mayor extensión en el programa es el que tiene que ver con el turismo y la reactivación, sobre lo cual el ahora electo Primer Mandatario planteaba la "Creación de una Estrategia Nacional de Turismo Descentralizada a 10 años plazo, que busque el desarrollo de destinos turísticos. Esta estrategia será trabajada de forma amplia con los diferentes gremios de turismo, así como también de actores de la sociedad civil y comunidades".
Además de lo anterior "invertir en infraestructura de apoyo al turismo de manera descentralizada (senderos, servicios sanitarios, señalización, alumbrado, miradores, etc), promoveremos activamente destinos y emprendimientos locales, potenciaremos los proyectos de eficiencia energética y energías renovables para las Mypes del sector, entre otras".
Desde esta área, Raffaele Di Biase, embajador para Chile de la Asociación Mundial de Empresas de Turismo Aventura y miembro del Comité de promoción de Fedetur, dijo que "tenemos optimismo con esta elección. Conocemos el programa de Gabriel Boric en materia turística y ambiental y eso nos da tranquilidad. El turismo debe proyectarse en el respeto, robusto y fundamental, en la conservación de los ecosistemas y de nuestro patrimonio natural".
El también presidente de la Asociación de Touroperadores de la región contó que ven "con optimismo cómo el país ha escogido poder resignificar las actividades económicas poniéndolas al servicio de la comunidad y proyectándolas bajo pilares de protección medioambiental. Desde ya queremos ofrecerle todo el apoyo para poder llevar adelante las medidas que se quieran implementar, para hacer del turismo una de las tres actividades económicas de Chile".
Por su parte, desde el directorio de Visit Puerto Varas Convention Bureau, se explica que anhelan "que las nuevas autoridades tengan un rol fundamental en incentivar los viajes de negocios y en acoger las solicitudes manifestadas por diversos gremios relacionados con la industria turística, en torno al aumento de los aforos y la flexibilización de políticas que permitan un mayor y mejor funcionamiento de los eventos, tanto a nivel nacional como internacional".
Miran con cautela
Desde dónde sí aparece algo más resquemor es en el mundo del comercio, por ejemplo, en palabras del presidente del gremio en Puerto Varas, Horacio Bóvolo, quien destaca que las pymes iniciarán un año muy complejo con los pagos de las cuotas prorrogadas de los créditos Fogape.
Agrega la incertidumbre que le provoca el rol de Izkia Siches "esperando que esta no persevere en su metodología regresiva del 'cortocircuito', la que nos lleva a un encierro poco productivo del comercio y el turismo en general".
Junto con una posible inflación, agrega a sus preocupaciones por el "encarecimiento del crédito y el costo laboral de los sueldos mínimos (...) variadas versiones de reformas tributarias y reducción de la jornada laboral a 40 horas".
Este último punto también lo comparte su par puertomontino, Eduardo Salazar. "Hay dos temas que no compartimos y que le van a pegar violentamente a las pymes. Lo primero es la jornada laboral (reducción a 40 horas), comprendemos que se busca el mayor bienestar de los ciudadanos, pero nos parece que para no crear un tremendo impacto en los costos de las pequeñas y medianas empresa debe ser gradual e ir acompañado de una flexibilidad laboral de tal forma que se creen las condiciones para que el trabajador pueda pactar jornadas con horarios variable", argumenta.
Respecto al salario mínimo, el directivo local dice que es una visión que valoran, "pero debe ser gradual y en un periodo de tiempo determinado donde el Estado puede ir cubriendo paulatinamente, vía subsidio, con un traslado al sector privado. Tanto las micro y pequeñas empresas la gran mayoría son empresas familiares".