Observatorio Laboral reveló que aún no se logran recuperar 87.897 empleos
PREPANDEMIA. En el trimestre agosto-octubre hubo una caída de 21,1% respecto al año 2019; pero aumentó en un 3,8% en relación a 2020. La fuerza de trabajo se mueve en similares parámetros.
El número de ocupados en la Región de Los Lagos alcanzó a 328.728 personas durante el trimestre agosto, septiembre, octubre, lo que representó un incremento de un 3,8%, con 11.947 empleos más que en el mismo período de 2020, cuando había 316.781 ocupados.
Sin embargo, con respecto a esa fecha del año 2019 (sin pandemia del covid-19) hay una caída de 87.897 personas ocupadas menos (-21,1%).
Por sectores, los cinco de mayor participación son Comercio (19,2%), Servicios Sociales y Personales (19,1%), Industria Manufacturera (13,7%) y Silvoagropecuario y pesca (12,2%) y Construcción (8,9%), los que concentran el 73,1% del empleo regional.
Esos mismos sectores agrupaban en 2019 al 74,7% del empleo regional.
Mientras que las tres mayores alzas porcentuales entre 2020 y 2021 corresponden a Construcción (41,9%), Servicios Sociales y Personales (6,3%) y Comercio (4,6%), que en total representan una recuperación de 15.120 puestos de trabajo.
El trabajo por cuenta propia crece 22,2% en un año, de 66.360 a 81.082 personas. En tanto que los asalariados privados aumentaron un 4,2%, y los asalariados públicos caen en un 13,7%.
Estos datos forman parte de los antecedentes que publicó el Observatorio Laboral de Los Lagos, correspondiente al último Termómetro Laboral del año 2021.
Asimismo, el documento expone que durante ese trimestre, la fuerza de trabajo (ocupados más desocupados) alcanzó a las 338.008 personas, un 2,6% más alto que en 2020; pero, un 21,5% más bajo que en el mismo momento de 2019, lo que corresponde a 92.525 personas menos en esa condición.
Cifras preocupantes
El secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, reconoció que se trata de "cifras preocupantes, porque aunque paulatinamente ha ido mejorando la fuerza de trabajo, aún nos queda mucho camino por recorrer".
Puntualizó que para ese objetivo asume un rol relevante la entrega del IFE Laboral, "subsidio que es un aporte directo a las personas que se incorporen al trabajo formal".
Inactividad
Otro aspecto que abordó esta medición, fue la tasa de inactividad laboral.
Según ese reporte, el índice de la región de un 53,4%, es más alto que el promedio del país, que llegó a un 42,4%.
En cuanto a la inactividad por género, las mujeres de la región registran una tasa de un 64%; mientras que en los hombres llegó a un 42,6%.
En el periodo de un año, el total de inactivos tiene una leve variación, ya que de las 388.790 personas en 2020, pasó a 387.906 en el trimestre analizado.
Sin embargo, por sexo se observa que en el caso de las mujeres inactivas hubo un aumento de 3.542; en tanto que en los hombres la variación fue de -4.434.
En cuanto a las razones para no trabajar o buscar empleo, en una comparación con el mismo periodo de 2019, existe un incremento total de 108.439 de personas (38,8%) que no trabajan ni buscan trabajo.
Destaca el incremento en dos años de un 77,8% de quienes indican que "por motivos de salud" no trabajan o no salen a buscar empleo (+16.286); "responsabilidades familiares permanente", crece en un 44,6% (+23.032); "está estudiando, o preparándose para estudiar" con 27,5% (+20.239); y, el de "Persona jubilada, pensionada o rentista" con 22,2% (+18.203).
La variación del número total de personas que no trabajan y no buscan trabajo varía ligeramente en un año, con 948 personas (-0,2%). Sin embargo, destaca el incremento de la razón "por motivos salud", que creció en un 67% (+14.935).
Ante estas cifras, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, estimó que en el período de medición seguía siendo un factor preponderante el pago del IFE Universal.
"La región no se ha reactivado en el empleo neto, como otras regiones. Eso, en mi opinión, está en cierta parte basado en el IFE Universal, que es genérico a todas las regiones; pero también a la modalidad de trabajo de las industrias que al inicio de la pandemia del covid, en Chiloé, Calbuco y otras zonas, las personas y mujeres especialmente, manifestaron temor de contagio, a pesar que las condiciones sanitarias eran favorables para que pudieran continuar trabajando".
También observó que tanto en la fuerza de trabajo femenina, como las ocupadas, "no tienen crecimientos como en el caso de los hombres, pero sí aumentan".
El seremi Muñoz recordó que desde que se mide el empleo, los niveles de desocupación femenina han sido al menos dos puntos porcentuales mayor que el de los hombres y que en el más reciente informe del INE ese índice regional llegó a un 2,5%.
"En los tres últimos trimestres móviles, la tasa de desocupación femenina ha sido menor a la de los hombres. Eso se concatena con un aumento considerable de la proporción de creación de empresas por parte de mujeres, que se formalizan", expuso.
El titular de Economía en Los Lagos agregó que producto de las restricciones de la pandemia, "mucha gente salió de restaurantes, de hoteles y otros emprendimientos gastronómicos, para continuar trabajando en forma informal, "por la independencia o la facilidad de poder atender otros quehaceres, como los que demanda el hogar".
416.625 personas estaban empleadas en el trimestre agosto-octubre de 2019; a dos años, hay 87.897 empleos menos.
116.117 trabajadores en condición de informalidad había en 2019, cifra que disminuyó a 88.269 en el trimestre agosto-octubre de 2021.