Osorno y Puerto Montt cierran año en Top 10 de muertes por covid-19
PANDEMIA. El índice corresponde a la tasa ajustada de mortalidad, es decir, la relación de fallecidos por cada 100 mil habitantes.
Uno de los peores temores de contagiarse del covid-19 es la evolución que tiene esta enfermedad, donde muchos de los casos graves terminan con el deceso del paciente, realidad que sigue muy presente en Osorno, sobre todo en las últimas semanas donde la comuna pasó a ocupar el cuarto lugar en la tasa de mortalidad ajustada en el país.
La región en general muestra un índice alto en esta tasa, siento también la segunda a nivel nacional en este mismo índice.
Cabe señalar que los fallecimientos en los últimos meses tienen una estrecha relación con pacientes que no contaban con todas las dosis que corresponden de la vacuna contra esta enfermedad.
Listado
De acuerdo a la información que entrega el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), los datos de las últimas semanas muestran que Osorno es la comuna que ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes a causa del covid-19, donde el índice es 2.36 y el máximo en la lista es 5.56.
El listado está encabezado por Coyhaique, seguido de Lo Prado, Iquique y Osorno. Posteriormente vienen Coquimbo, Puerto Montt, Renca, Cerro Navia, Recoleta y La Serena.
Además, Los Lagos ocupa el segundo lugar a nivel nacional, precedida por Coyhaique y seguida por Tarapacá, Biobío, Magallanes, Coquimbo, Antofagasta, Los Ríos y después la Metropolitana.
Mortalidad
El epidemiólogo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, ratificó que Osorno se encuentra cuarta, dentro de las 10 comunas a nivel nacional con la tasa ajustada más altas de mortalidad de las últimas dos semanas previas a la fecha de este informe.
"Esto naturalmente refleja el curso de la pandemia en la región, que como se sabe, tuvimos en el último mes un incremento bien importante de la frecuencia de casos. Ya hemos aprendido que tanto los casos graves como finalmente las defunciones son una variable que está vinculada al fenómeno global de la pandemia; es decir, que a mayor incidencia de la enfermedad, también aumentan, con cierto desfase, la mortalidad, en algunos casos harto después del aumento de la incidencia. Tenemos que tener en cuenta que hay casos que enferman y después se complican", señaló.
El especialista agregó que Osorno y Puerto Montt (cuarta y octava, respectivamente), son las más populosas de Los Lagos, las cuales concentran el 48% de las defunciones de casos confirmados por covid.
Por otra parte, Vergara explicó que también se debe tener en cuenta el volumen de fallecidos con respecto al total de enfermos, donde la región es una de las mejor posicionadas en cuanto a los que se denomina como letalidad, vale decir, la proporción de casos que terminan falleciendo.
"Nosotros tenemos ahí un valor de 1,5%, que es el cuarto más bajo del país. La Región Metropolitana por ejemplo y Valparaíso tienen un 2,6% de sus enfermos que terminaron falleciendo, así que en ese sentido con todo nos ha ido mejor hasta el momento. Quiero subrayar que todo esto depende de las medidas que adoptemos para contrarrestar el efecto de la pandemia, y en ese sentido, la vacunación es un factor fundamental", aseveró Vergara.
Muchos no vacunados
El experto destacó también que tanto en Osorno como en Puerto Montt, que presentan un alto valor en la tasa ajustada de mortalidad, entre los fallecidos de estas comunas en el mes de diciembre, hay un volumen muy importante de personas que no estaban vacunadas con sus dosis correspondientes.
El médico añadió que más del 50% de los fallecidos actualmente no cuenta con las dosis correspondientes, pese a que este proceso ya lleva un año en curso y la experiencia ha demostrado que la inoculación ha generado una menor gravedad en los casos de covid-19.
"Estas personas por distintas razones no se habían vacunado, por lo tanto, como se sabe, los riesgos de adquirir la enfermedad e incluso de tener un curso grave es mucho más alto que en las personas que han aprovechado estas medidas de salud pública protectora y que tiene su esquema completo, incluyendo la dosis de refuerzo", manifestó el profesional.
José Antonio Vergara hizo hincapié en que esta vulnerabilidad es mucho más intensa en personas mayores, ya que por ejemplo en el caso de Osorno, que tuvo 16 personas fallecidas durante el mes, 10 de ellos eran mayores de 70 años.
"Llamamos a las personas a vacunarse, a completar su esquema a aquellos que lo tienen incompleto e iniciarlo en aquellas personas -que por causas que son difíciles de entender
a estas alturas-, aún no han aprovechado este recurso, el cual es gratuito y que está disponible para toda la población", concluyó el epidemiólogo.
Precauciones en fiestas
La subsecretaria de Salud, María Teresa Valenzuela, manifestó que la intensión del Minsal es que se produzca la menor cantidad de contagios graves y que las personas puedan fallecer, por lo que es indispensable que se utilicen todas las herramientas gratuitas de salud pública para protegerse y detectar la enfermedad, como la vacunación, el testeo y el aislamiento.