(viene de la página anterior)
ria y otras áreas.
- Entonces, ¿cuál debería ser el compromiso del nuevo gobierno?
- En la medida en que las arcas fiscales están vacías y el endeudamiento nacional se acera al 50% del PIB en el próximo año, el compromiso del futuro gobierno debiera orientarse hacia la participación ciudadana con el propósito de involucrar activamente a los movimientos sociales en las reformas, revitalizando -por ejemplo- los Consejos de Organizaciones de la Sociedad Civil en las comunas. En mi opinión, una incursión vertical y sólo desde arriba por parte del gobierno, en el impulso de las políticas públicas, no tiene condiciones de éxito en los próximos años.
-¿Qué es lo primero que debería hacer el nuevo gobierno, desde el 11 de marzo?
- Lo primero sería asegurarse del diagnóstico de la situación y en particular, de las variables más significativas que han estado bloqueando el desarrollo económico y social del país. Existe una equivocada interpretación de las causales de las presiones inflacionarias. La visión monetarista y neoliberal dominante en los medios de comunicación establece que hay un "recalentamiento de la economía nacional" y un "exceso de liquidez" y como consecuencia de ello, los precios subirían.
-¿Es esa una apreciación errónea?
- Esta apreciación es superficial y se queda sólo en las cifras estadísticas. La economía chilena transita por un período de depresión de la actividad productiva. El alza de precios de los productos se debe a un crecimiento de los valores de los productos importados, que comprometen a un 50% de la canasta de precios que calcula el INE. En ello influye el alza del transporte marítimo, con los conteiner que multiplicaron su precio cinco veces en dos años, pasando de un valor de tres mil a 15 mil dólares en la actualidad. Si agregamos el precio del dólar, que ha subido un 20% en los últimos meses y el alza del petróleo, que ha aumentado el valor de los fletes y el transporte de productos nacionales e importados, tenemos una cuadratura de la espiral de inflación importada del exterior, sin relación con la economía real del espacio nacional.
-Bajo estas circunstancias ¿cómo proyecta usted este 2022?
- El año se proyecta con altas expectativas de la ciudadanía, relacionadas con la modificación de las políticas públicas y las reformas sociales, económicas, culturales y políticas. Dentro de ello, el debate sobre los contenidos de la nueva Constitución va a ser sin duda, un termómetro de las movilizaciones sociales por la evolución del escenario nacional. Ahora, si el régimen político y el sistema de gobierno cambian como resultado del plebiscito de salida y con ello se instaura una cámara única, un reequilibrio de los poderes políticos, una redefinición de las funciones del tribunal constitucional y una descentralización política de la administración del Estado en favor de un mayor protagonismo de las regiones, lo que ocurriría en el mediano plazo sería que tendríamos una intensa actividad electoral de renovación de autoridades.
- Entonces ¿cuáles serían los desafíos?
- En síntesis, los cuatro grandes desafíos para este año son las reformas políticas y económicas, la contracción del mercado negro y el enfrentamiento al narcotráfico y al lavado de dinero. Son condiciones necesarias para asegurar a la ciudadanía y restablecer condiciones favorables al emprendimiento.
- Las 40 horas laborales y el sueldo mínimo de 500 mil pesos, fueron algunas de las promesas de campaña de Gabriel Boric, que se mantuvieron inamovibles en su programa. ¿Las considera realizables?
- La reducción del horario laboral a 40 horas semanales impulsaría la actividad productiva en tres sentidos y dinámicas positivas para la economía. Por un lado, eleva la productividad del trabajo, en la medida que las empresas van a realizar los mismos trabajos anteriores manteniendo la fuerza de trabajo precedente. Por otro lado, estimula la absorción del nivel de cesantía, ya que va a ser necesario contratar trabajadores por los tiempos no cubiertos del diferencial de jornada de trabajo. En tercer lugar, va a responder a condiciones laborales de actividades más favorables para la integración social y la motivación del trabajador en el ejercicio de sus funciones.
- ¿Y qué pasa con el salario mínimo?
- Debe responder a un monto de un ingreso de ciudadano no pobre. No puede haber un trabajador que, habiendo cumplido su jornada de trabajo, obtenga como recompensa un ingreso por debajo de la línea de pobreza. Eso es un contrasentido de la civilización humana. Por lo tanto, es un imperativo país que nos posicionemos a la altura de la OCDE y definamos un salario decente para una jornada completa de trabajo y que sea igual o superior al nivel de la línea de la pobreza.
Análisis regional
- ¿Cuál es su opinión respecto a la situación laboral de la región?
- Oficialmente, la Región de Los Lagos tiene uno de los indicadores más bajos de desempleo del país, según el INE. Pero en realidad, la crisis económica y las restricciones laborales, condicionadas por la pandemia del coronavirus, nos señalan que estas cifras están distorsionadas, ya que existe una fracción de la fuerza de trabajo "inactiva" que no figura en las estadísticas; es decir, que no es considerada cesante, porque no está buscando empleo.
-¿Qué medidas debieran tomarse?
- El segmento de la fuerza de trabajo que no está individualizado como desempleado, se encuentra asumiendo, por un lado, actividades familiares; y por otro, se desenvuelve en el segmento del empleo informal. Una fracción pequeña de ella sobrevive con los bonos y subsidios estatales. Por lo tanto, en el plano del empleo se requiere de un vigoroso impulso a las actividades productivas legales y al empleo formal, con el propósito de reintegrar la fuerza de trabajo.
- ¿Qué rol juega la descentralización en todo esto?
- Con respecto al proceso de descentralización política y la transferencia de organismos del Estado a los territorios, se requiere profundizar las reformas establecidas en la ley N° 20.074, entregando mayores competencias administrativas, fiscales, presupuestarias, tributarias y políticas a las comunas y región. El ejercicio de las atribuciones políticas actuales del delegado presidencial no se condice con la descentralización efectiva de la administración del Estado, ya que ello no le permite al Gobierno Regional contar con los medios para impulsar los estímulos suficientes de un desarrollo autónomo y sustentable con el aprovechamiento pleno y adecuado de los recursos del territorio.
-¿Qué debería tener en cuenta el Gobierno Regional para reactivar la economía local?
- Para reactivar la economía, el centro de los estímulos de su acción debería apuntar a la recreación de las condiciones que permitan la recuperación de las micro y pequeñas empresas, que son portadoras y creadoras del empleo en las comunas. Igualmente, contener el alza del precio del dinero, ya que el incremento de la tasa de interés de los créditos de consumo y emprendimiento de las empresas de menor tamaño, se traducen en una contracción económica, favoreciendo la recesión y la informalidad comercial.
"Un contexto general de los impulsos estatales de las actividades debería ser la producción en favor del espacio regional, con una política económica orientada a la satisfacción de las necesidades humanas locales. La revalorización de la agricultura, agroindustria, manufacturas, artesanías, pesca artesanal y actividades del borde costero; promoción de destinos turísticos, valoración del patrimonio natural y cultural, son indudablemente iniciativas de integración de los actores regionales muy promisorias en la perspectiva de contrarrestar la crisis actual e iniciar la senda de un nuevo desarrollo integral y virtuoso en Los Lagos".
"El año se proyecta con altas expectativas de la ciudadanía, relacionadas con la modificación de las políticas públicas y las reformas sociales, económicas, culturales y políticas " "El ejercicio de las atribuciones políticas actuales del delegado presidencial no se condice con la descentralización efectiva de la administración del Estado"