Sistemas de justicia
Hace poco se derogaron artículos de la Ley Pascua de 1966 porque daban beneficios a isleños condenados por delitos sexuales como acoso sexual y violación. El abogado del Consejo de Ancianos de Rapa Nui presentó un escrito en favor de la aplicación de dicha ley, aludiendo a la diversidad y a la cosmovisión del pueblo rapa nui. Posteriormente el Consejo desautorizó y cambió al abogado, y defendió la postura contraria a esa ley.
Esto demuestra que no será fácil aplicar justicia indígena en base a opiniones de autoridades tradicionales. Para faltas menores podría ser aplicable otra justicia (tipo juzgados de policía local), para delitos graves, no.
¿Qué pena aplicaría la justicia indígena a un culpable de incendio con resultado de muerte? Celestino Córdova fue condenado a 18 años, ¿que pasaría si por ese delito una autoridad ancestral condenara a un culpable a sólo tres años? ¿Cómo reaccionaría la población no mapuche si la víctima fuera uno de ellos? ¿Por qué las autoridades ancestrales de La Araucanía no han actuado de oficio?
Los delitos que se cometen diariamente en esa zona son graves, pero no han sido repudiados públicamente por las autoridades autóctonas. En ninguna cosmovisión el fin justifica los medios. Si las autoridades originarias pensaran lo contrario significaría que un sistema judicial indígena no sería adecuado para La Araucanía.
¿Quién y cuándo armonizará los sistemas de justicia nacional e indígena? Sin armonización, la Convención dejará tras de sí un reguero de problemas sin resolver.
José Luis Hernández
Tortura en el país
En el "Seminario sobre la Tortura en Chile", efectuado en 1983, sicólogos y siquiatras reconocieron que la realidad los obligó a un proceso de especialización y afirmaron: "No nos habían enseñado ni la existencia de la tortura ni cómo tratarla".
Tras haber apoyado clínicamente a pacientes torturados expresaron que cada experiencia fue traumática: "El daño va paulatinamente contagiando a los miembros de la familia, con mayor fuerza en los niños, e invadiendo de a poco a la sociedad toda".
Para erradicar la práctica de la tortura, implantada en 1973, se creó la Comisión Nacional por la Abolición de la Tortura, quedando constituida por los obispos Jorge Hourton, Manuel Camilo Vial y Tomás González; Juan de Castro (Vicario de la Solidaridad); Máximo Pacheco y Andrés Aylwin (abogados); Joaquín Luco (Premio Nacional de Ciencias); Roberto Parada (actor); Manuel Antonio Garretón (sociólogo); Wilma Saavedra (asistente social) y Fanny Pollarolo (siquiatra).
Sus objetivos fueron crear conciencia y superar el miedo que había provocado a lo largo del país la "práctica inaceptable e inmoral de la tortura", por lo cual la dictadura recibió varias condenas internacionales.
Derico Cofré Catril
Acoso escolar y TEA
Impacto causó en redes sociales la historia de Drayke Hardman, un niño de 12 años que se suicidó en Estados Unidos luego de más de un año sufriendo bullying en la escuela. Una asociación -bullying y suicidio- que es importante de analizar, sobre todo cuando estamos por comenzar un nuevo año escolar.
Especialmente como fonoaudióloga quisiera hacer hincapié en un grupo de alto riesgo: los niños, niñas y adolescentes con trastornos del Espectro Autista (TEA), y difundir algunos resultados de investigaciones que apuntan a un mayor acoso entre éstos y sus compañeros. Un estudio realizado en Chile por estudiantes y docentes -y en línea con resultados internacionales- determinó la asociación entre las competencias sociales, el bullying y el nivel de ideación suicida en adolescentes TEA mediante la evaluación de distintos menores.
Las deficiencias en la comunicación social y las dificultades para establecer relaciones interpersonales los hacen más propensos y es un predictor significativo de implicación directa en bullying.
Son acosados por sus compañeros una mayor cantidad de veces, provocando impactos negativos en el funcionamiento académico y en los síntomas de salud mental. Estos factores deben ser considerados a la hora de programar y planificar protocolos de prevención del suicidio en el contexto sanitario y educativo, ya que esta población es particularmente susceptible.
Consideramos que investigaciones futuras debiesen orientarse a comprender y capturar mejor los marcadores de riesgo suicida asociados a TEA, con la consiguiente implementación de protocolos de acción. Es importante también mencionar que éste es un asunto que involucra a los diferentes actores de la comunidad educativa y sistemas sanitarios, por lo que la sensibilización es importante para la promoción de una adecuada salud mental, sobre todo en aquellos grupos vulnerables.
Carla Figueroa, académica de la Universidad Autónoma de Chile
Colaciones escolares
Volver a clases presenciales en el contexto actual puede generar inquietud en los padres sobre qué tipo de alimentos enviar de colación a sus hijos, prefiriendo que sean saludables y ayuden a fortalecer el sistema inmunológico de los niños, para enfrentar de la mejor manera un posible contagio por covid-19. Ejemplos de este tipo de meriendas son aquellas que contienen vitamina C, la que permite fortalecer y recuperar el sistema inmune, y está presente en frutas como naranja, pomelo, kiwi, fresas y piña.
Otros alimentos que pueden ser incluidos son los que contienen vitaminas del complejo B, como palta y plátanos; se sugiere mezclar media taza de ambos, sin agregar azúcar. Los antioxidantes, como la vitamina E, presentes en frutos secos (nueces, almendras, maní y avellanas), mejoran la respuesta ante las infecciones.
La vitamina A, que mantiene el estado de mucosas y protege ante enfermedades respiratorias, se encuentra en huevos y productos lácteos naturales bajos en calorías; se puede consumir una leche natural o un yogurt descremado.
Asimismo, se pueden considerar los vegetales anaranjados; por ejemplo, una taza de bastones de zanahoria mezclados con bastones de apio (vitaminas C y E) más un huevo duro; también puede ser un sándwich de pan de molde integral, media marraqueta o hallulla, con jamón de pavo o queso y lechuga; deben ser acompañados de una botella de agua natural, de hierbas o jugo de fruta cocida.
Es importante que los establecimientos educacionales cuenten con una nutricionista que apoye a la comunidad escolar y eduque sobre cómo alimentarse, como así también pueda supervisar los servicios que entregan comida, influyendo positivamente desde la primera infancia en hábitos alimenticios positivos y apoyando para modificarlos en pos de mantener una buena salud.
María Pía Mardones, académica de la Universidad de Las Américas