Corte paraliza construcción de 27 edificios en Alerce por la presencia de un humedal
PROYECTO INMOBILIARIO. Comunidades indígenas recurrieron al tribunal de alzada, debido a que el Servicio de Evaluación Ambiental rechazó, en dos oportunidades, la participación ciudadana. La zona postula a ser un "humedal urbano".
En forma unánime, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogió un recurso de protección en favor de comunidades indígenas de Alerce que piden la protección de la zona llamada "Mallinko Lafquen Wenumapu" (Humedal Mar y Cielo), donde una inmobiliaria pretende levantar 27 departamentos, de 5 pisos cada uno.
El fallo unánime, firmado por los ministros Jorge Pizarro y Patricio Rondini, y la abogada integrante Margarita Campillay, indica que "se ordena a la recurrida paralizar el procedimiento administrativo llevado a cabo por el Servicio de Evaluación Ambiental hasta que se resuelva la solicitud de declaración como humedal urbano del Humedal Mar y Cielo por parte del Ministerio del Medio Ambiente, prosiguiendo con el mismo una vez realizado lo anterior y considerando lo que se resuelva como en derecho corresponda".
De esta forma, las comunidades Lof Pascual Huanel, Lof Coñuecar y Asociación indígena Lahuen consiguen lo buscado con la acción judicial, tendiente a promover la conservación de esta zona, donde hay declarados dos humedales urbanos.
La acción de protección interpuesta hace aproximadamente cuatro meses fue contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Los Lagos y la Constructora Noval.
Comunidades
Las comunidades indígenas explican que el proyecto "Los Avellanos" (construcción de departamentos) se sometió al SEA a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), cuando debió haber sido a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) "por alterar significativamente la vida de comunidades indígenas en actual defensa del territorio y por estar emplazado en un sitio protegido por la ley de humedales urbanos".
El lonco Juan Esteban Huanel, de la comunidad Pascual Nahuel, dijo que "las comunidades solicitaron al Servicio de Evaluación Ambiental la realización de un Estudio de Impacto Ambiental con la correspondiente consulta indígena y ciudadana, lo cual fue negado en dos oportunidades por este servicio, previo al ingreso del recurso de protección".
Sergio Sanhueza, director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, comentó que se suspendió el proceso de evaluación, "y por ahora estamos tramitando acatar la orden que entregó el tribunal respectivo".
Explica que se solicitó un proceso de participación ciudadana, y ello fue lo que generó el recurso, porque el proyecto está en evaluación.
"Por el momento lo que se busca es realizar lo que se indicó desde la corte, que es esperar que el humedal sea declarado, pero el proceso estaba suspendido, porque estaba en evaluación", remarca.
Márgenes
En el recurso de protección, la empresa constructora Noval respondió que "el polígono del futuro humedal Mar y Cielo aún no se encuentra establecido de manera definitiva, sin perjuicio de que el proyecto de la informante se encuentra por fuera de los márgenes señalados por la Municipalidad de Puerto Montt para estos efectos, estando separado por una calle que divide ambas áreas, a más de 160 metros del potencial humedal urbano".
Pese a ello, y de acuerdo con el fallo de la Corte de Apelaciones, hubo "vulneración de garantías constitucionales de las recurrentes por parte de la resolución recurrida que hacen procedente, por tanto, acceder a la acción cautelar de protección solicitada a esta corte".
El fallo también entrega antecedentes del proyecto inmobiliario que se busca ejecutar en esta zona.
Este consiste en la construcción de 27 edificios habitacionales, de 5 pisos cada uno, junto a zonas de equipamiento, sedes sociales, áreas verdes y las respectivas obras de urbanización, en una superficie de 4,6 hectáreas, siendo en definitiva 540 departamentos y 179 estacionamientos vehiculares para residentes y 162 estacionamientos de bicicletas.
Se contempla además la construcción de vialidad interna junto con urbanización del loteo, todo ello entre las avenidas Candelaria Pérez y Margoth Duhalde, en un predio contiguo a la población Navegando el Futuro III, sector de Alerce, Puerto Montt. "Si bien a dicho proyecto lo separa una calle, está emplazado en el mismo humedal Mar y Cielo citado", señala el documento.
Naturaleza
Para el werkén Francisco Vera se trata de un recurso de protección ganado "a puro pulso". De acuerdo con Vera, las comunidades trabajaron solas. "Acá les hemos ayudado y la Corte de Apelaciones de Puerto Montt nos da la razón. Nunca se había acogido, siempre habíamos llegado a la Corte Suprema".
Para el vocero "esto es proteger la vida en la naturaleza, no son charcos de agua, son lugares donde hay vida. Esta es la única forma de proteger porque las autoridades no nos escuchan".
Verónica Barría, presidenta de la asociación indígena Lahuen, recordó que ya en Alerce dos humedales están decretados como urbanos.
"Estamos pidiendo que no se hagan más casas. Hubo una población en Alerce que fue afectada, porque se empezaron a hundir las viviendas. Eso fue hace como tres años en Los Volcanes de Alerce".
Remarcó que, dada la experiencia anterior, los 27 edificios "también se iban a hundir, porque el terreno no es para esas enormes construcciones. Alerce no necesita más habitaciones, necesita buenas vías de conexión, trabajo y mejorar nuestra calidad de vida".
Para la lonco Marisol Coñoecar, de Colonia Alerce, el fallo es inesperado, pero lo reciben de buena forma.
"Queremos seguir protegiendo el territorio de Alerce y exigir que las inmobiliarias lleven adelante los Estudios de Impacto Ambiental para la ejecución de sus proyectos", afirma.
2 veces las comunidades recurrieron al Servicio de Evaluación Ambiental, pero la respuesta fue negativa.