Correo
"Alerta de déficit hídrico"
El agua cubre más del 70% de la superficie del planeta. Se calcula que hay 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, es decir, 1.386 litros seguido de ¡18 ceros! Si bien el recurso parece muy abundante, no lo es tanto: de toda esa agua, sólo el 0,4% está disponible para consumo humano, fundamentalmente en lagos, ríos y humedales.
Es decir, pese a nuestra falsa percepción, disponemos de una cantidad muy pequeña para satisfacer nuestras necesidades, y hoy su disponibilidad corre grave peligro debido al cambio climático.
Una de las consecuencias de este fenómeno es el calentamiento global, que ocurre por la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Este efecto está haciendo que la temperatura de la Tierra aumente y genere cambios en los patrones de precipitación, vientos y corrientes oceánicas.
Un estudio del Instituto de Recursos Mundiales indica que nuestro país será el único del continente con estrés hídrico extremadamente alto al año 2040, lo que generará serios déficits de agua.
Frente a este escenario, es fundamental integrar las miradas públicas, privadas, científicas y comunitarias para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarnos a esta nueva realidad, impulsando medidas sociales, económicas y jurídicas.
Es por esto que el uso sustentable de los ecosistemas hídricos, como lagos, humedales, ríos o acuíferos, permitirá resguardar la provisión del agua para el desarrollo futuro de Chile.
Alberto Fernández Ortego, líder del Programa Territorial Hito Más Azul, USS, sede De la Patagonia
Inflación y quinto retiro
Frente al alza de productos claves en la canasta básica, como gas, parafina, bencina y pan, hoy se alzan voces acerca de la necesidad de un quinto retiro de fondos de pensiones, para poder llegar a fin de mes para varios millones de chilenos que están sobreviviendo de una inflación al alza, dudas de colusiones de precios y escaso apoyo estatal, existente sólo para el incentivo de nuevos trabajadores que pueden optar aún al IFE Laboral hasta junio de 2022.
Estamos ingresando a un gobierno que con su primera semana está con un escenario de alta aprobación, sobre el 45 %, especialmente por las altas expectativas creadas por las promesas de campaña.
¿Se podrán mantener dichos anhelos ciudadanos, cuando hoy son nuevos actores los que tocan la guitarra?
Y ojo con las AFP, que siguen perdiendo millones de pesos de cada cotizante. El Gobierno tiene la obligación de evaluar esto, por la sanidad de la democracia. Y eso no es defender, como ayer lo hizo el gobierno anterior, a las usureras AFP.
Eduardo Nievas Muñoz
Boric y el Rey de España
"Me pareció bien inaceptable que se atrasara la ceremonia porque el Rey de España se había atrasado", dijo el Presidente Gabriel Boric en entrevista televisiva. Después se supo que la culpa no era del rey. Es inaceptable maltratar el idioma español usando la expresión "bien inaceptable".
José Luis Hernández
Fraude en Carabineros
En jerga futbolística, podríamos decir que hace un tiempo entraron a la cancha tres jugadores que nadie notó: el incentivo, la oportunidad y la autojustificación. Jugaron de titulares, sin embargo, hay que marginarlos de futuras convocatorias al "equipo verde".
Los fraudes y las colusiones nuevamente se tomaron la agenda: comenzó el juicio oral del megafraude en Carabineros de Chile. Han pasado cinco años del caso y lo que parecía un desvío de dinero de cuentas institucionales a cuentas de privados, se ha convertido en un fraude de casi 28 mil millones de pesos, donde uniformados y privados se han coludido para defraudar a una institución en la cual las malas prácticas y corrupción eran impensadas para los chilenos
Al margen de las consecuencias de credibilidad y la evidente falta de transparencia corporativa, se extrañó la falta de control interno, las evaluaciones y el seguimiento de procesos en la policía uniformada, los cuales deben ser permanentes, así como la incorporación de alertas tempranas en puntos críticos para evitar actos de corrupción. Carabineros no ha estado ajeno al triángulo del fraude, donde la motivación de algunos es lucrar, no importando el desmedro.
La oportunidad percibida aparece dada por las necesidades de muchos de asegurar un futuro esplendoroso y que por coludirse están dispuestos a faltar, incluso, a su juramento de honor y patria. De racionalización, ni hablar. No hay justificación cuando a causa de las faltas reiteradas se incurre en el actuar antiético.
Ojalá el partido termine pronto y no vuelva a convocarse a nuevos jugadores como la colusión, el soborno y el fraude, los cuales, por años, fueron titulares en el "equipo verde".
Guillermo Fuentes Contreras, académico de la Universidad Central
Síndrome de Down
Una de las cosas positivas que la pandemia nos ha obligado a mirar en el contexto escolar son las diferencias que existen entre unos y otros, niños y niñas, para aprender. Para algunos, el sistema online no provocó cambios en su avance escolar, sin embargo, para otros causó grandes brechas en su proceso de adquisición del mismo.
Los niños con Síndrome de Down por mucho tiempo han sido estigmatizados como los más "lentos" en sus procesos de aprendizaje y quizás esto no es lo erróneo, sino más bien es lo que debemos como sociedad aprender a atender. Se hacen necesarias, por tanto, no sólo políticas públicas transversales de inclusión escolar, sino que junto a ello facilidades y alicientes adecuados para el personal educativo que promuevan estrategias pedagógicas facilitadoras, extraordinarias y promotoras del aprendizaje.
Estamos en deuda como sociedad, no sólo considerando los derechos hacia las diferencias en la población infanto-juvenil, sino que también de la aceptación universal que el aprehender va más allá de saber de memoria un contenido, es adaptarnos y aceptarnos desde estas características que nos son particulares y convivir potenciándonos unos a otros en lo que mejor sabemos hacer, crear, disfrutar o compartir. Las diferencias son las que nos hacen individuos, pero también las que no enriquecen nuestro entorno y vivencia en todos los planos.
Claudia Figueroa León, académica de la Universidad Andrés Bello
Tercera vía constitucional
Es urgente que el país vaya pensando en una tercera vía constitucional.
Esteban Meza