
Descuido del Mercado
El lector José Pacheco envió esta foto para expresar su molestia por el trato que reciben los pequeños agricultores que llegan al Mercado Presidente Ibáñez a entregar sus productos. "Desde un tiempo son objeto de una serie de limitaciones", cuenta, pues sólo pueden estar los días sábado hasta las 15 horas, y "lo hacen a plena lluvia al costado del mercado, mientras sus instalaciones esperan por mantención desde 2016".
Correo
Show de ecoconvencionales
El espectáculo de los "eco convencionales" no puede ser tildado de otra forma que aterrorizar a sus pares convencionales, infundir miedo, amedrentar para que se sometan a sus fines personales.
Carolina Zanzana y Stephen Cortés
Gobierno y el "Apruebo"
En una declaración del Presidente Gabriel Boric en Coquimbo, y una entrevista de la ministra del Interior, Izkia Siches, declaran que apoyan el Apruebo en el plebiscito de salida. Y así, es dable pensar que es el pensamiento de todo el aparato que nos gobierna, olvidando que gobiernan para todos los chilenos, sean moros o cristianos, rojos o azules; y tienen la obligación de sólo promover el conocimiento de la proposición de la Convención Constitucional y la convocatoria a votar.
Presidente y ministros tienen una publicidad gratuita permanente en los medios que deja en desventaja a aquellos que pensamos en que lo que le conviene al país es el Rechazo. Por otro lado, propalan la monserga del diálogo transversal en un contexto de doble estándar, porque la proposición está hecha a su medida.
Afortunadamente las encuestas en el país establecen que estos gobernantes tienen menos del 50% de aprobación, con lo cual los ciudadanos no aprobarán su decisión de apoyo y voto, pero aun así, merecen una acusación constitucional.
Marcos Concha Valencia
Fin del Senado
El pleno de la Convención Constitucional aprobó recientemente las ideas matrices del diseño institucional que podría tener el Congreso Nacional, quedando conformado por la Cámara de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones, la cual reemplazaría al actual Senado. Pese a las dificultades iniciales que existieron para llegar a un acuerdo político, la mayoría de los convencionales ha optado finalmente por aprobar un sistema bicameral asimétrico, descartando la propuesta sostenida por algunos de conformar derechamente un congreso unicameral.
Dicho diseño establece que el poder político recaerá principalmente en la Cámara de Diputadas y Diputados, el cual será un órgano de representación popular a cargo de generar las leyes nacionales y de fiscalizar los actos del Ejecutivo. Por su parte, la Cámara de las Regiones será un órgano de representación territorial a cargo de generar las leyes de acuerdo regional.
Según dicha propuesta, la Cámara de las Regiones no tendría la facultad de revisar los proyectos de ley de alcance nacional que apruebe la otra cámara, como sí ocurre en la actualidad con el Senado. En consecuencia, dejaría de existir un modelo de dos cámaras que se "controlan" entre sí.
En consecuencia, será relevante definir qué facultades tendrán finalmente ambos órganos para evitar que la Cámara de Diputadas y Diputados concentre un excesivo poder y que la Cámara de las Regiones termine siendo una entidad sin ningún peso político y sin ningún tipo de injerencia en la otra cámara, de manera que los territorios terminen por tener una presencia mínima en el proceso de toma de decisiones.
Como el pleno no aprobó las normas que establecen las facultades de ambas cámaras, estas tendrán que ser reformuladas para que puedan volver a ser votadas. Sólo en ese momento se sabrá con certeza cuál será el "peso político" de cada cámara en el diseño institucional que se propone.
Paulo Pérez, académico de la Universidad de Las Américas
Ministra Vallejo y certezas
Según la RAE (Real Academia Española), certidumbre significa certeza. A propósito, la ministra Camila Vallejo (Secretaría General de Gobierno) declaró que "el país necesita certidumbre" y a la vez, manifestó su apoyo a la ministra Izkia Siches.
¡Pasapalabra!
Luis Enrique Soler
Derechos y la Constitución
Derecho a la ciudad y al territorio, el derecho a participación en decisiones de las empresas por parte de trabajadores y trabajadoras, derecho al cuidado, derecho al reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, derecho a la libertad sindical, derecho a la seguridad social, derecho a la salud, etc., tienen un lugar asegurado en el borrador del texto de la nueva Constitución. Muchos de estos derechos sociales dan cuenta de las principales reivindicaciones ciudadanas expuestas en el contexto del estallido social.
Sin embargo, a pesar de la importancia de estos derechos, especialmente para asegurar condiciones que permitan el desarrollo de una vida más digna, su sola consagración constitucional no es garantía de que ellos serán efectivamente concretados en la práctica. La Constitución no es un conjunto de normas aisladas, sino que parte de un sensible engranaje donde los distintos elementos que la componen se retroalimentan recíprocamente.
En efecto, sin un sistema político equilibrado y que asegure contrapesos y evite el abuso del poder, o sin una economía sana que permita la generación de recursos, se corre el riesgo que este listado de derechos se convierta en un listado de buenas intenciones.
Jorge Astudillo, académico de la Universidad Andrés Bello
Convencionales soberbios
La soberbia de los convencionales de izquierda es inaudita y tan dañina.
Pedro Soto
Chile y medio ambiente
El Día de la Tierra no es un día de festejo. Desde que se comenzó a conmemorar esta fecha en 1970, la crisis por el cambio climático ha avanzado más rápido que nuestras acciones para detenerlo.
Sabemos que hay que actuar, pero hay que hacerlo de manera coordinada entre todos los actores públicos y privados, lo que hasta el día de hoy no hemos logrado concretar.
Por eso, ser parte de la primera cumbre del Acuerdo de Escazú, y que Chile retome el liderazgo que tuvo en materias medioambientales, es una buena noticia, no sólo para Chile, sino que para América Latina y el mundo. Además, es una excelente señal para todas las iniciativas que apuestan por la conservación, la restauración y el rewilding, como parte de una nueva forma de pensar y hacer las cosas.
Continuemos y aceleremos las sinergias para trabajar en pos de la protección de la naturaleza y recalquemos el llamado a unirse y realizar nuevas acciones, que ayuden a revertir el daño que por años hemos causado.
Diego Varela, socio fundador de Biósfera Austral
en Twitter:
Reaparecieron los "overoles blancos" en las afueras del Instituto Nacional: Intentaron quemar vehículo policial
Vuelven las molotovs y los overoles al Instituto Nacional y a la Alameda. Vuelven los ataques a Carabineros y el daño a la propiedad pública y privada. La vacancia de poder en el Ministerio del Interior y un gobierno sin apoyo popular fortalecen a los grupos anárquistas
El caos vuelve al Instituto Nacional y nuestros Carabineros víctimas de ataques de los encapuchados. No tenemos Ministra del Interior ni un plan del gobierno para salir de esta grave crisis.
El instituto Nacional ..hoy por hoy es un basural...nada más.
Disturbios en el Instituto Nacional …la sede del MIR , hay un pelotudo herido por bomba molotov …que ellos mismos lanzan contra carab's
Los semestres en el Instituto Nacional duran tres años.
Lo del Instituto Nacional es copia fiel y exacta de la antesala del 18 O, de la cual @IraciHassler fue cómplice activa cuando interpuso acciones contra el entonces Alcalde Alessandri por tomar medias como el control de RUT para ingresar, expulsiones y aula segura. ¿qué hará hoy?
#Instituto Nacional@Cooperativa
@joseantoniokast
@RojoEdwards
@AlejandroMery1
@Vega4Julio
@clint_joselito
@STGOSeLevanta