Rescatan historia del naufragio de dos vapores en el siglo XIX
MAR. Investigación sobre el patrimonio subacuático realizada por expertos de la UACh de Puerto Montt localizó el lugar del hundimiento, en los años 1859 y 1872, de los vapores "Princes of Wales" y "Valparaíso". Buscaban adentrarse en el conocimiento que hay en las comunidades.
Dos vapores, dos naufragios, dos historias que se entrelazan con la fundación de Puerto Montt, es la que se relata a través de una investigación sobre el patrimonio subacuático de la zona.
Se trata de la historia del "Princes of Wales" y "Valparaíso". Dos vapores que desde mediados del siglo XIX navegaron por las aguas del Estuario del Reloncaví cumpliendo la función de trasladar personas, productos y animales entre la capital regional y Valparaíso.
Pero ambos naufragaron. El primero en 1859, en el Canal de Chacao; y el segundo en 1872, en la ruta que une Calbuco con Ancud, más específicamente en la isla Lagartija, territorio cercano a Calbuco.
Ambas historias son las que se rescatan en la investigación "Los vapores británicos Prince of Wales y Valparaíso de la PSNC, prospecciones arqueológicas y geofísicas marinas en las aguas del golfo de Ancud y Canal de Chacao, Región de Los Lagos".
Se trata de un proyecto financiado por el Fondart Regional, convocatoria 2020, ejecutado por el Centro de Investigación en Arqueología Marítima del Pacífico Sur Oriental (Arqmar), el Museo Regional de Ancud, Ocean, Heritage & Culture Millennium Nucleus, Milenio, Iniciativa Científica y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.
Precisamente fue en esta casa de estudios superiores donde los investigadores Diego Carabias y Ricardo Álvarez ofrecieron esta semana una charla en torno a su trabajo.
Ello, en el marco de las conmemoraciones del mes del Mar y de los Patrimonios que tienen lugar durante mayo.
Y es que tanto para Carabias como para Álvarez es relevante el resguardo que se le puede asignar a estas embarcaciones que hoy se encuentran en el fondo del mar, así como la vinculación que estos sucesos debiesen tener con la identificación de las comunidades que rodean a estos sitios históricos.
Relatos
Diego Carabias es arqueólogo e investigador de Arqmar y del Núcleo Milenio, y es quien expone que el estudio consistió en investigar estos naufragios desde la perspectiva del conocimiento que tienen las comunidades locales sobre ellos.
El objetivo fue determinar si los conocían y si de alguna manera podían respaldar una indagación científica de sus restos, considerados elementos de patrimonio cultural subacuático.
En su relato, cuenta que el "Valparaíso" se logró localizar en la isla Lagartija. "Es un naufragio que está relativamente bien conservado", dice.
Asegura que el éxito de la investigación radica en que las comunidades locales, así como los pescadores, buzos mariscadores y comerciales poseen un conocimiento acabado de dicho lugar, "lo que nos permitió conseguir buenos resultados".
Respecto de los vapores, describe que marcaron la diferencia en aquella época, puesto que la utilización de tecnología los diferenció del resto de las embarcaciones en las que predominaba la vela. "Contaban con un tipo de motor que permitió facilitar los viajes de larga distancia", señala.
"Se pierden (los barcos aludidos) en un tramo comprendido entre Ancud y Puerto Montt. Trasladaban personas, productos y animales. En fin, todo lo que permitía el traslado regular entre Valparaíso y el sur de Chile. Era una navegación de cabotaje", detalla.
Causas del naufragio
Acerca de los naufragios, en los que no hubo fallecidos, explica que en el caso del "Prince of Wales", cuya campana se
"El estudio ilustra un momento histórico que todavía tenemos que documentar y conocer"
Andrea González, Directora de la Escuela de, Arqueología de la UACh